Archivo de la etiqueta: Sexenio revolucionario

Historia del Sexenio Revolucionario en España

Sexenio Revolucionario

1. Revolución Gloriosa 1868

Se inició con un pronunciamiento militar que pronto adquirió un carácter revolucionario. Esta revolución estuvo dirigida por la mediana y pequeña burguesía culta, pero sin el apoyo de los más descontentos de la nación, quizá el golpe no hubiera triunfado tan fácilmente. En el campo español, el rentero se había convertido en jornalero. En la ciudad, al desaparecer los gremios y convertirse el artesano en proletario, bajará su nivel de Seguir leyendo “Historia del Sexenio Revolucionario en España” »

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica (1808-1923)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Carlos IV, rey absolutista, temía que los aires revolucionarios de Francia cruzaran la frontera. Delegó el poder en su primer ministro Godoy, cuyos objetivos eran salvar la corona, impulsar reformas ilustradas y culminar su ambición política. Se alió con Napoleón para adueñarse de una parte de Portugal, pero este lo engañó e invadió España.

El pueblo mostró su descontento mediante el Motín de Aranjuez, reclamando la abdicación de Carlos IV y el Seguir leyendo “Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica (1808-1923)” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Tras la Muerte de Fernando VII

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España vivió un periodo de inestabilidad política marcado por los siguientes acontecimientos:

  1. Regencia de María Cristina (1833-1840)
  2. Regencia de Espartero (1841-1843)
  3. Década Moderada (1843-1854)
  4. Bienio Progresista (1854-1856)
  5. Gobierno de Narváez (1864-1868): Durante este periodo, Narváez reprimió con dureza los desórdenes públicos estudiantiles, lo que provocó la reacción de O’Donnell. Prim asumió la jefatura y, con la Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874)” »

Historia de España: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

Construcción del Estado Liberal

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, caracterizada por:

  • Existencia de una Constitución.
  • Separación de poderes.
  • Dos partidos políticos, ambos liberales (moderados y progresistas).

Período de Regencias (1833-1843)

Gobernaron regentes porque Isabel II era menor de edad. La primera regente fue su madre, la reina María Cristina. Se produjeron dos hechos importantes:

La Constitución Española de 1876 y el Sexenio Revolucionario

La Constitución Española de 1876

Aspectos Políticos

  • Soberanía: Compartida por el Rey y las Cortes.
  • Sufragio: Restringido hasta 1890 y universal masculino a partir de 1890.
  • Ejecutivo: El poder lo tiene el Rey; tiene más poder que en la Constitución de 1869, puede elegir a parte del Senado, también tiene derecho al veto definitivo y a disolver las Cortes.
  • Legislativo: Formado por las Cortes y el Rey, es bicameral y el Senado es una cámara elitista.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intento de Revolución Democrática en España

La Gloriosa Revolución de 1868

Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron presididos por los gobiernos de O’Donnell y Narváez, que se turnaron en el poder durante 12 años. Progresistas y demócratas acabarían derribando el poder moderado y el trono de Isabel II en 1868.

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», estalló con una sublevación militar en Cádiz que contó con el apoyo de muchas ciudades españolas. Los revolucionarios se impusieron rápidamente y apenas encontraron Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intento de Revolución Democrática en España” »

La Restauración borbónica en España: Del Sexenio Revolucionario al Bipartidismo

Sexenio revolucionario:
El gobierno de narváez marginó a los Sectores del liberalismo y grupos populares. Un grupo de políticos demócratas y Progresistas formaron un pacto en la ciudad berga en 1866 que incluía un Acuerdo para destronar a Isabel II y crear juntas revolucionarias que Organizaron masas populares.

Revolución 1868: dos años después del pacto de la cuidad Belga la armada española atacada en Cádiz se sublevó contra la monarkia de Isabel II, se extendió por cataluña, Valencia Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: Del Sexenio Revolucionario al Bipartidismo” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El gobierno provisional:

Primeras medidas

Este gobierno se compone de progresistas y Unión Liberal, aunque en muchas ciudades tenían mucho peso los demócratas. Se van a implantar algunos derechos que requería el pueblo, que son:

  • Sufragio universal masculino (S.U.M.)
  • Libertad de culto
  • Libertad de asociación (sindicatos)

También se obtiene la supresión de las quintas, con lo que se consigue que los ricos eviten el ejército gracias a su dinero. La moneda cambia Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX” »

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874)

De septiembre de 1868 hasta diciembre de 1874. Se denomina tanto Sexenio Democrático como Sexenio Revolucionario. Sexenio Democrático ya que por primera vez los españoles acceden al sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Además, la proclamación de derechos y libertades es muy completa (expresión y difusión, reunión y asociación). Sexenio Revolucionario ya que es un periodo de intensa agitación social con las juntas revolucionarias, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España” »

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España

1. La Revolución Gloriosa de septiembre de 1868

El Pacto de Ostende (1866) unió a progresistas, unionistas y demócratas para derrocar a la reina Isabel II y eliminar del poder a los moderados. En la revolución destacaron Prim y Serrano junto a las juntas revolucionarias que pedían sufragio universal, supresión de impuestos de consumos y de quintas, y un sistema de reclutamiento con redención en metálico.

2. El gobierno Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España” »