Archivo de la etiqueta: Sexenio revolucionario

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

Estándar 46: Constitución Democrática de 1869

Tras La revolución De la Gloriosa en
1868 y el exilio De Isabel II, surge el Sexenio Revolucionario hasta 1874, también llamado Sexenio Democrático.
Suceden numerosos Acontecimientos, desde la caída de Isabel II hasta que a finales de 1874 se Produce la Restauración de la Casa de los Borbones.

Tras La revolución de la Gloriosa, el gobierno provisional implantó el sufragio universal masculino.
En las Elecciones a Cortes Constituyentes, tuvieron una Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

Había nueva constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello, se intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia presidida por el general serrano, mientras que Juan prim se erigió en jefe de gobierno

La revolución de 1968:

El almirante Topete se sublevó en Cádiz donde se formaron juntas revolucionarias. La revolución triunfó sin apenas derramar sangre e Isabel II se exilia a Francia./ El sexenio de 1868 a 1874 es decisivo ya que significó la afirmación del liberalismo opuesto al moderantismo.  

La Constitución democrática de 1869:


Se elaboró una Constitución que defendía la soberanía nacional y se convocaron Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino./ La Constitución Seguir leyendo “Había nueva constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello, se intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia presidida por el general serrano, mientras que Juan prim se erigió en jefe de gobierno” »

Causas y consecuencias de la caída de la primera república

1-El sexenio Democrático: Es el periodo comprendido entre el Destronamiento de la reina Isabel II, en Septiembre de 1868, y la Restauración de la monarquía borbonica, en Diciembre de 1874. Entre Ambas fechas España vivíó la monarquía de Amadeo de Saboyá y la Experiencia de la Primera República. La revolución de 1868: la ´´Gloriosa´´ Este alzamiento tuvo lugar en Cádiz el 19 de Septiembre de 1868 al Mando de los generales Francisco Serrano, Domingo Dulce y Juan Prim, Y el almirante Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la caída de la primera república” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

Sexenio democrático


La revolución de 1868, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España y abríó la posibilidad de configurar un nuevo sistema político basado en los principios del liberalismo democrático y en los intereses de las clases medias, este nuevo sistema político fue el sexenio democrático (1868-1874) que duró seis años..En sus últimos años el reinado de Isabel II, dominado por los gobiernos moderados y unionistas, se Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


La Constitución de 1812 Uno de los mejores modelos del primer constitucionalismo occidental, fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, se definíó una organización liberal del Estado que les concedíó el total reconocimiento de los derechos de la religión católica / En relación con su contenido se establecía el principio de soberanía nacional, que la autoridad suprema residía en el conjunto de la nacíón representada en las Cortes, 2 La estructura del nuevo Estado Seguir leyendo “11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812” »

La desamortización eclesiastica de Mendizabal

Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras y cambios agrícolas.

1.- Introducción

2.- Etapas de la desamortización:

A) Las primeras “tímidas” medidas desamortizadoras (1793-1833)

B) La desamortización de Mendizábal y la crítica de Flórez Estrada (1836)

C) La parálisis desamortizadora. La década moderada (1844-1854)

D) La desamortización de Pascual Madoz (1855)

3.- Las consecuencias de la desamortización: a) Económicas

B) Sociales

C) Políticas

D) Patrimonio cultural y artístico

1. Seguir leyendo “La desamortización eclesiastica de Mendizabal” »