Archivo de la etiqueta: siglo XIII

Expansión y Conflictos de los Reinos Peninsulares en el Siglo XIII

El Siglo XIII: Un Siglo Decisivo en la Configuración de los Reinos Peninsulares

El siglo XIII fue crucial para la conformación del panorama político de la península ibérica hasta la época de los Reyes Católicos. Se consolidaron dos reinos poderosos (Castilla y la Corona de Aragón), junto con Portugal, el reino de Navarra y el reino nazarí de Granada. Tras la batalla de las Navas de Tolosa, la expansión cristiana se vio frenada temporalmente por la peste, aunque los almohades mantuvieron Seguir leyendo “Expansión y Conflictos de los Reinos Peninsulares en el Siglo XIII” »

Transformaciones Sociales y Económicas en España: Siglos XIII al XVIII

Siglo XIII: Sociedad Estamental y Cambios Económicos

En el siglo XIII, la sociedad española seguía siendo estamental. La nobleza y el clero mantenían sus privilegios y se ocupaban de la Administración y el Ejército. El estado llano, numeroso y heterogéneo, mejoró su posición gracias al desarrollo del comercio. En relación con la economía, se produjo un aumento demográfico (de 7.5 a 11.5 millones de habitantes). La nobleza y el clero no explotaban económicamente las tierras agrícolas, Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Económicas en España: Siglos XIII al XVIII” »

La Reconquista en el Siglo XIII: De la Expansión al Conflicto Interno

Transformaciones Sociales y Territoriales

Durante el siglo XIII, el sistema de asambleas vecinales que elegían a sus representantes sufrió una transformación significativa. Los campesinos, que anteriormente tenían voz en estas asambleas, comenzaron a ser desplazados por personas adineradas. Este cambio condujo a la formación del concejo cerrado en el siglo XIV, al cual solo podían acceder burgueses o caballeros villanos, sentando las bases para el futuro sistema de regidores.

Tras la conquista, Seguir leyendo “La Reconquista en el Siglo XIII: De la Expansión al Conflicto Interno” »

La Corona de Castilla en el siglo XIII: Organización política y expansión territorial

El rey ocupaba la cima del poder y era el señor de todos los habitantes y la cabeza del poder político. Su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios que ostentaban la nobleza y la iglesia. Se creó un grupo de personas que ayudaban en las tareas al rey, era la corte. En la Edad Media los reyes no tenían una capital fija, se desplazaban por los territorios de su reino. A partir del siglo XIII surgieron los parlamentos o las cortes, se reunían de forma extraordinaria Seguir leyendo “La Corona de Castilla en el siglo XIII: Organización política y expansión territorial” »