Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Crisis de 1808 y Guerra de Independencia Española: Orígenes y Consecuencias

La crisis de 1808: Antecedentes y Desarrollo

La crisis de 1808 tiene sus antecedentes directos en los últimos años del reinado de Carlos IV, en los que Manuel Godoy (valido de Carlos IV) había llevado a cabo una política exterior ruinosa que propició el enfrentamiento entre España y la Francia revolucionaria. Las derrotas frente a Francia terminaron con la firma de la Paz de Basilea (1795), que convertía a España en un aliado forzoso de Francia y al servicio de sus intereses. Además, Godoy Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de Independencia Española: Orígenes y Consecuencias” »

El Auge del Nacionalismo y la Hegemonía Europea en el Siglo XIX

El Nacionalismo y la Formación de Nuevos Estados en el Siglo XIX

¿Qué es el Nacionalismo?

  • Término “nación”: Grupo humano con relaciones económicas y sociales estrechas, un pasado común, identidades religiosa, cultural y lingüística compartidas, y un sentimiento de pertenencia a un pueblo diferente a los demás.
  • Es una ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a ser independiente.
  • Origen en dos corrientes de pensamiento:

Isabel II: Formación y Consolidación del Régimen Liberal en España

Isabel II: La Organización del Régimen Liberal

El siglo XIX español arrancará con un primer tercio marcado por conflictos como la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Durante esta franja de tiempo, hemos de significar cómo en el marco español asistimos al resquebrajamiento de las estructuras propias del Antiguo Régimen y a la enunciación de un modelo liberal que tiene como referente legislativo fundamental la obra de las Cortes de Cádiz (1810-1813) Seguir leyendo “Isabel II: Formación y Consolidación del Régimen Liberal en España” »

Transformaciones Clave de la Revolución Industrial: Sociedad, Economía y Tecnología

La Revolución Industrial y sus Transformaciones

Características de la Población en Inglaterra durante la Revolución Industrial

El crecimiento poblacional en Inglaterra durante la Revolución Industrial se debió principalmente al descenso de la mortalidad. Inicialmente, esto fue motivado por la mejora de la alimentación, gracias a los progresos agrarios, y por la disminución de las grandes epidemias. Posteriormente, contribuyeron los avances en la higiene urbana y en la medicina. La natalidad Seguir leyendo “Transformaciones Clave de la Revolución Industrial: Sociedad, Economía y Tecnología” »

Revoluciones Burguesas: De la Independencia de Estados Unidos a la Era Napoleónica

El Siglo de las Revoluciones

Desde finales del siglo XVIII y hasta 1848, se producen en Europa y América una serie de transformaciones políticas que reciben el nombre de revoluciones. Fueron auténticas revueltas contra el poder establecido que triunfaron y transformaron profundamente el panorama político y social hasta entonces dominante. La Revolución Francesa se convirtió en modelo para las revueltas políticas de la Edad Contemporánea.

Causas de las Revoluciones

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Guerras, Regencias y Revolución

La Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

1. Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se inició una guerra civil (1833-1840) entre los partidarios del Antiguo Régimen, que no reconocían a Isabel como reina y se sublevaron contra la regente María Cristina de Borbón, y los partidarios de iniciar un proceso reformista de carácter liberal.

El carlismo estaba apoyado por parte de la nobleza rural, el clero y el Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Guerras, Regencias y Revolución” »

Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX

El Turnismo y sus Limitaciones

El sistema de turno de partidos funcionó con regularidad hasta 1898. El impacto de la crisis de ese año afectó a los políticos y a los partidos. A principios del siglo XX, en algunas grandes ciudades, ganaron las fuerzas de la oposición. Sin embargo, el turno, desprestigiado y dividido, continuó hasta 1923.

El Partido Conservador gobernó durante la mayor parte del reinado de Alfonso XII. El Partido Liberal tuvo su gran oportunidad durante el llamado «Gobierno Seguir leyendo “Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX” »

El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

España sin pulso: Un análisis del Regeneracionismo

Clasificación

Este es un texto testimonial, narrativo y contemporáneo a los acontecimientos que narra. De carácter periodístico, se atribuye al político Francisco Silvela, sucesor de Cánovas del Castillo al frente del Partido Conservador. Se trata del llamado impulso regeneracionista y de la literatura que se llamaría «del desastre», siendo un exponente de ello este fragmento de texto, perteneciente a su célebre artículo España sin pulso, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX” »

El Impacto del Colonialismo Británico en el Comercio Mundial: Siglos XVIII y XIX

El Comercio Exterior y la Economía Británica en el Siglo XVIII

El comercio exterior jugó un papel destacado en las transformaciones de la economía británica, aunque su evolución fue muy dependiente de la trayectoria del imperio colonial. En 1750, la economía británica ya tenía un fuerte componente exportador. Había desarrollado una fuerte industria exportadora de tejidos de lana de calidad con productos más baratos que sus vecinos europeos. Estos tejidos de lana constituían más de la Seguir leyendo “El Impacto del Colonialismo Británico en el Comercio Mundial: Siglos XVIII y XIX” »

La Desamortización Española: Un Análisis Histórico y sus Consecuencias

Desamortización en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Definición

La desamortización es un proceso histórico-económico, recurso extraordinario de la Hacienda Española, que consiste en poner a la venta los llamados bienes de manos muertas (bienes que no se pueden vender ni dividir).

La desamortización supone los siguientes momentos: