Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Causas y Fases de la Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas. Esta guerra enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.

Causas

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II

La Organización Política: Monarquía y Partidos Políticos

Ante la falta de descendencia del rey, el absolutismo más radical formó un grupo en la corte en torno a Don Carlos, hermano de Fernando VII. En 1830, la reina María Cristina dio a luz a una niña, Isabel. Dado que los partidarios de Don Carlos ya estaban bien definidos, a la reina no le quedó otro remedio que buscar apoyos entre los liberales más moderados. Las leyes de las Partidas permitían el acceso al trono a las mujeres, pero Seguir leyendo “El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II” »

La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Conflictos (1874-1902)

Bases del Sistema de la Restauración

  • Pragmatismo en política.
  • Defensa de la constitución histórica o interna de España.
  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes frente a la soberanía nacional.
  • Pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española.
  • El ejército debía quedar al margen de la política.
  • El sistema electoral se basaba en un fraude permanente a través del cual se favorecía a los grupos dominantes.

Constitución de 1876

Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Imperios y Consecuencias

Causas Económicas del Imperialismo

El imperialismo tuvo fundamentalmente motivaciones económicas. Los países industrializados necesitaban buscar nuevos mercados. También aspiraban a comprar materias primas (carbón, hierro, caucho…) y productos coloniales (azúcar, chocolate, té…) al mejor precio posible. Además, querían invertir sus excedentes de capital en lugares fuera de Europa y construir infraestructuras.

Organización Colonial

Cuando la colonia ya estaba controlada militarmente, se Seguir leyendo “Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Imperios y Consecuencias” »

El Surgimiento de la Cuestión Social en el Siglo XIX: Perspectivas de Netto, Engels, Tocqueville y Durkheim

Unidad I: El Surgimiento de la Cuestión Social

Netto

La expresión «cuestión social» comenzó a ser utilizada en 1830, en Europa occidental, y divulgada hasta la mitad del siglo por pensadores de los más variados espectros políticos. Surge para dar cuenta del pauperismo. El pauperismo de la clase trabajadora fue un aspecto inmediato de la instauración del capitalismo en su fase industrial competitiva.

Pobreza preindustrial: los campesinos estaban vinculados a las tierras de modo forzoso o hereditario; Seguir leyendo “El Surgimiento de la Cuestión Social en el Siglo XIX: Perspectivas de Netto, Engels, Tocqueville y Durkheim” »

Evolución de España en el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Restauración

El Estado Liberal en España: Un Siglo de Transformaciones (Siglo XIX)

Desde la muerte de Fernando VII en 1833, España experimentó una serie de cambios profundos en un ritmo diferente y peculiar:

España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico

Regionalismo y Nacionalismo

La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos en la vida del país es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración. El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: existen provincias que pueden ser consideradas como naciones y, por tanto, tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales que lo demuestran son una lengua, unos derechos históricos, una cultura y unas costumbres propias.

El Nacionalismo Seguir leyendo “España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico” »

Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

Desamortizaciones en España: Un Cambio Económico y Social

Se define desamortización como el acto jurídico en virtud del cual los bienes amortizados dejan de serlo, volviendo a tener la consideración de bienes libres, de propiedad particular ordinaria. La desamortización fue un hecho importante en cuanto que provocó un cambio económico y social que hemos heredado, creando la actual estructura de la propiedad agraria, a base de transformaciones en el régimen de los cultivos, mayores rendimientos Seguir leyendo “Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX” »

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Sectores Clave y Desarrollo Económico

Los Principales Sectores Industriales y el Papel del Ferrocarril en la España del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolló en España la revolución industrial, el capitalismo y la sociedad de clases. El desarrollo económico de la España liberal se caracterizó por el atraso con respecto a países más avanzados (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica). La renovación de los sistemas de producción agraria fue escasa, el desarrollo industrial fue débil y con Seguir leyendo “Industrialización en España durante el Siglo XIX: Sectores Clave y Desarrollo Económico” »

Potencias Europeas y Transformaciones Políticas (1850-1914): Auge del Nacionalismo y Democracia

Las Grandes Potencias Europeas (1850-1914)

Potencias Democráticas

Reino Unido: La Era Victoriana y el Ascenso del Liberalismo

El Reino Unido, durante la Era Victoriana (1837-1901), consolidó su sistema de monarquía liberal. La política británica se caracterizaba por la alternancia en el poder entre los tories (conservadores) y los whigs (liberales). Sin embargo, a finales de la década de 1890, los liberales perdieron representatividad frente a los nuevos sectores emergentes, dando paso al Partido Seguir leyendo “Potencias Europeas y Transformaciones Políticas (1850-1914): Auge del Nacionalismo y Democracia” »