Archivo de la etiqueta: siglo XIX
El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Un Periodo de Cambios Democráticos
El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores
Planteamiento General
En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento llevado a cabo por los generales Prim, Serrano y el almirante Topete. A las pocas semanas, Isabel II abandonaba el país. El reinado de Isabel II consolidó el capitalismo. Los años que van de 1839 a la crisis de 1866 son años de crecimiento económico. El dominio oligárquico se basó en el conflicto entre moderados y progresistas. Asimismo, la reina fue adquiriendo Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Un Periodo de Cambios Democráticos” »
La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII: Etapas, Consecuencias y Contexto Político
La Guerra de Independencia Española (1808-1814)
En 1808 comenzó una terrible guerra que tuvo varias dimensiones: guerra patriótica, de liberación contra los ejércitos napoleónicos; guerra civil, ya que una parte de los españoles apoyaba a José I, y finalmente, guerra internacional, ya que España fue teatro principal de operaciones de los ejércitos inglés y francés.
Todo empezó con los levantamientos de mayo de 1808, dejando un trágico balance de pérdidas humanas, destrucciones y saqueos. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII: Etapas, Consecuencias y Contexto Político” »
Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo
El concepto de doble revolución nos permite establecer el marco en el que el sistema económico del antiguo régimen dejó su lugar al sistema capitalista. Por doble revolución entendemos ese largo proceso que abarcó aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que tuvo dos vertientes: la política y la económica. Hacia 1850, salvo en Rusia, en toda Europa se había implantado el capitalismo. La revolución económica trajo un nuevo modelo de sociedad.
La Revolución Seguir leyendo “Transformación Económica y Social en España: De la Doble Revolución al Capitalismo” »
Socialismo y Anarquismo en el Siglo XIX: Orígenes, Ideologías y el Imperio Ruso
El Socialismo Utópico
Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban sociedades futuras alternativas. Fueron llamados «utópicos» por Marx, porque decía que estos pensadores no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento utópico se basaba en las siguientes ideas:
- Perseguían una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad.
- Este proyecto social se realizaría de forma pacífica. Seguir leyendo “Socialismo y Anarquismo en el Siglo XIX: Orígenes, Ideologías y el Imperio Ruso” »
La Década Ominosa: Absolutismo y Transición al Liberalismo en el Reinado de Fernando VII
La Década Ominosa: Entre el Absolutismo y los albores del Liberalismo
La Década Ominosa (1823-1833) representa la última etapa del reinado de Fernando VII, un periodo caracterizado por el intento de restaurar las formas del Antiguo Régimen, tras el breve interludio liberal del Trienio (1820-1823). Sin embargo, a pesar de la vuelta al absolutismo, se pueden advertir señales de que el régimen estaba avanzando hacia el liberalismo. El rey mantuvo su poder absolutista, pero adoptó una postura Seguir leyendo “La Década Ominosa: Absolutismo y Transición al Liberalismo en el Reinado de Fernando VII” »
El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868) marca una etapa crucial en la historia de España, caracterizada por la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Este periodo, que coincide con la Primera Guerra Carlista, presencia una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que reconfiguran el país. Sin embargo, la inestabilidad política, la influencia del ejército y la debilidad de la monarquía marcarán el devenir de esta época.
El Contexto Político: Moderados, Progresistas Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)” »
Evolución de las Audiencias y Jurisdicciones en España e Indias: Siglos XVIII y XIX
Las Audiencias Borbónicas en el Siglo XVIII
Transformaciones en la Península Ibérica
En el siglo XVIII, se fundaron nuevas Audiencias en Castilla: la Audiencia de Madrid en 1717, la Audiencia de Asturias y la Audiencia de Extremadura. Las Audiencias de Aragón y Valencia se transformaron en Chancillerías, siguiendo el modelo de las de Valladolid y Granada.
En 1711, se estableció una Audiencia en Aragón con dos salas, una civil y otra criminal, comenzando a aplicarse el derecho castellano. En Seguir leyendo “Evolución de las Audiencias y Jurisdicciones en España e Indias: Siglos XVIII y XIX” »
Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias
El Declive del Absolutismo en la España del Siglo XIX
Una serie de graves problemas acabó por dar al traste con el régimen absolutista. En primer lugar, en toda Europa se produjo una caída de los precios. Tal situación incidió sobre un país arruinado tras cinco años de guerra e incapaz de reconstruirse, con un mercado nacional que seguía siendo inexistente y un comercio colapsado por el hundimiento de la producción industrial y la pérdida del mercado colonial. Esta situación coincidió Seguir leyendo “Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias” »
Restauración Borbónica en España (1874-1902): Política, Sociedad y Economía
La Restauración Borbónica en España (1874-1902)
Marco Constitucional y Mecanismos de Poder
La Restauración Borbónica se inicia tras el Sexenio Democrático, con un consenso entre aquellos que, cansados del radicalismo, buscaban orden, paz social y seguridad de bienes y propiedad. El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, refleja la intención de conciliar el régimen. Aunque un golpe militar adelantó los planes, Cánovas supo controlar y dirigir el cambio civil del régimen. Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España (1874-1902): Política, Sociedad y Economía” »