Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Evolución Política en China y Europa: Transiciones y Nacionalismo

China: Desarrollo Político Interno, Crisis de Transición y la Nueva Dirección Post-Mao (1976)

El desarrollo político interno de China presenta dos particularidades. En el contexto de un agotamiento político y ante las rupturas en la unidad, el análisis debe centrarse tanto en las luchas por el poder como por el rumbo político. La figura de Mao Zedong hacia los años 60 se veía cada vez más deteriorada, y las constantes revisiones a su programa dieron paso a la Revolución Cultural, un intento Seguir leyendo “Evolución Política en China y Europa: Transiciones y Nacionalismo” »

España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración

España: De Carlos IV a la Restauración (Siglo XIX)

Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la Revolución Francesa. La guerra contra Francia se inició en 1793 y finalizó en 1795. Tras la derrota, España se vio obligada a firmar un acuerdo con Francia. Posteriormente, ante la invasión francesa de Portugal, se permitió el paso de las tropas francesas por territorio español. Sin embargo, los franceses ocuparon varias ciudades españolas. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración” »

Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX: De las Abdicaciones de Bayona al Regeneracionismo

De la Guerra de la Independencia a la Revolución Liberal (1808-1843)

1. Abdicaciones de Bayona: Renuncias sucesivas, acontecidas en la ciudad francesa de Bayona en mayo de 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. Este, poco después, cedió esos derechos a su hermano, que reinó con el nombre de José I Bonaparte, desencadenando el inicio de la Guerra de la Independencia española.

2. Afrancesados: Nombre de carácter peyorativo utilizado por Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX: De las Abdicaciones de Bayona al Regeneracionismo” »

Imperialismo Europeo y Revolución Industrial: Causas, Consecuencias y Transformaciones

El Imperialismo Europeo del Siglo XIX

A partir de 1870, las grandes potencias industriales, como Gran Bretaña y Francia, se lanzaron a explorar, conquistar y controlar territorios hasta entonces desconocidos en África, Asia y Oceanía.

Para evitar conflictos y establecer las normas básicas que regularan el reparto de los territorios, las potencias europeas se reunieron en 1885 en la Conferencia de Berlín (celebrada entre 1884 y 1885).

La ciudad dominante recibe el nombre de metrópoli y el territorio Seguir leyendo “Imperialismo Europeo y Revolución Industrial: Causas, Consecuencias y Transformaciones” »

Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y sus Causas: La Europa Dominante

En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas, permitiendo un espectacular aumento de la producción y del comercio. Aprovechando su superioridad financiera y militar, Europa se lanzó al dominio del resto del mundo. Los países más avanzados ocuparon territorios en África y Asia, creando imperios coloniales. Se trataba de tierras, en su mayoría, sin Estados Seguir leyendo “Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Evolución Política y Social de España: Siglos XVIII al XX

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias en el Mapa Europeo (1713)

El mapa que nos ocupa se sitúa en 1713 y en él aparecen los territorios europeos afectados por el Tratado de Utrecht. Se trata, por tanto, de un mapa de tipo histórico-político. El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, pone fin a la Guerra de Sucesión española (1701-1713), provocada tras la muerte sin descendencia del último de los Austrias, Carlos II, quien designó como heredero al trono español al príncipe francés Felipe Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XVIII al XX” »

Reformas Liberales y Consolidación del Estado Liberal en España (1835-1843): Moderados, Progresistas y la Regencia de Espartero

Reformas Liberales y Consolidación del Estado Liberal en España (1835-1843)

Las reformas sociales del liberalismo seguían siendo insuficientes. Las diferencias entre liberales, nacidas en el Trienio Liberal (doceañistas y veinteañistas), se consolidaron y surgieron los moderados y los progresistas. María Cristina y los miembros que habían pertenecido a los estamentos privilegiados apoyaron a los moderados y buscaron que fueran estos quienes tuviesen el poder. Sin embargo, por la amenaza carlista, Seguir leyendo “Reformas Liberales y Consolidación del Estado Liberal en España (1835-1843): Moderados, Progresistas y la Regencia de Espartero” »

Relaciones Internacionales y Movimientos Sociales en el Siglo XIX: Paz Armada e Imperialismo

La Paz Armada y el Imperialismo en el Siglo XIX

La Paz Armada (1890-1914)

A partir de 1890, el Imperio Alemán, dirigido por el káiser Guillermo II, emprendió una política expansionista acorde con el potencial económico de Alemania, que apenas poseía colonias. Para ello, Guillermo II inició un programa de inversión en armamento y flota e intervino en todos los conflictos de ultramar. El objetivo era obtener beneficios en los repartos que se produjeran en las áreas colonizadas. La actitud alemana Seguir leyendo “Relaciones Internacionales y Movimientos Sociales en el Siglo XIX: Paz Armada e Imperialismo” »

Revolución de 1848 en Francia: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1848 en Francia: Un Análisis Detallado

Factores que Desencadenaron la Revolución

Las revoluciones de 1848 son las primeras de carácter moderno. Las anteriores presentaban la unión de la burguesía, el campesinado e incluso otros grupos intermedios contra los grupos privilegiados. Sin embargo, las de 1848 suponen ya el choque claro entre los intereses de los burgueses y el proletariado de la revolución industrial.

Parece claro que, en muchos casos, son continuación del movimiento Seguir leyendo “Revolución de 1848 en Francia: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica: es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España” »