Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Desamortización de Mendizábal y Manifiesto de Cádiz: Claves del Siglo XIX Español

Desamortización de Mendizábal

Análisis del texto

[Clasificación] Texto histórico que recoge algunos fragmentos del Decreto firmado por Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda y presidente del gobierno progresista, por el que se pone en pública subasta un conjunto de bienes inmuebles que han sido desvinculados y expropiados por el Estado a las órdenes religiosas. Se trata del preámbulo del Decreto de Desamortización. Es un documento jurídico, fuente primaria, de naturaleza económico Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Manifiesto de Cádiz: Claves del Siglo XIX Español” »

El Reinado de Isabel II: Entre el Carlismo y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840) y la Primera Guerra Carlista

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II fue proclamada reina con tan solo tres años de edad. Durante su minoría de edad, su madre, María Cristina, asumió la regencia. La proclamación de Isabel II no fue aceptada por los carlistas, partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando VII, quienes no reconocían la Pragmática Sanción promulgada por el difunto rey, que permitía reinar a las mujeres. Los Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Entre el Carlismo y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)” »

El Régimen Moderado en España: Elecciones, Centralización y Oposición durante el Reinado de Isabel II

Elecciones y Poder Político

Las elecciones tenían un matiz extraordinariamente restringido. Solo tenía derecho a voto poco más de un 1% de la población. Cuando se rebajó la cuota tributaria, subió a un 2,5% de la población, pero había muchas abstenciones y un control por parte del gobierno en las elecciones. El poder del gobierno se hizo más fuerte después de la revolución europea de 1848.

La Obra del Régimen Moderado

El Concordato de 1851

Mediante este, la religión católica era la única Seguir leyendo “El Régimen Moderado en España: Elecciones, Centralización y Oposición durante el Reinado de Isabel II” »

Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

La Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al régimen Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España” »

Revolución y Reformas en la España de Isabel II: 1854-1868

La Crisis de 1854 y el Bienio Progresista

La Revolución de 1854

La crisis de 1854 se inició por un conflicto entre el Senado y el Gobierno, derivando en una sublevación militar y en la vuelta de los progresistas al poder. El 28 de junio, un grupo de militares se pronunció bajo el mando de los generales Dulce y O’Donnell. El pronunciamiento derivó en una revolución, un reflejo tardío de la revolución europea de 1848. Por primera vez aparecieron en las revueltas populares lemas e ideas democráticas Seguir leyendo “Revolución y Reformas en la España de Isabel II: 1854-1868” »

El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias en el Siglo XIX

Definición de Imperialismo

El imperialismo es un sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.

Causas del Imperialismo

Económicas

  • Establecer mercados donde exportar su producción industrial.
  • Conseguir materias primas y energéticas en abundancia a bajo coste.
  • Utilizar mano de obra no cualificada y con bajos salarios.
  • Invertir capital en nuevos territorios, especialmente en el caso británico.

Demográficas

Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII regresó a España como rey. A su llegada, realizó un recorrido por el país para evaluar la situación política. Recibió el apoyo del ejército y de los absolutistas, y se vio impulsado por la publicación del “Manifiesto de los Persas”, redactado por Rosales y Villamil. En mayo de 1814, mediante Seguir leyendo “Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Emancipación Americana” »

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1874)

Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1874)

Entre los años 1833 y 1874 se produce en España un proceso de construcción y consolidación del estado liberal. Asistimos al triunfo del régimen liberal burgués, que trajo consigo una profunda transformación de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Este fenómeno histórico fue similar al que había triunfado en la mayoría de los países europeos a partir del primer tercio del siglo XIX. En el caso español Seguir leyendo “Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1874)” »

Historia de España: Siglos XIX y XX – Desde la Guerra de Independencia hasta la Crisis de 1898

La Primera República Española y sus Desafíos (Página 89, Nº16)

El nuevo régimen republicano se vio obligado a enfrentarse a graves problemas, como la división interna de los republicanos entre federalistas y unitarios, una nueva guerra carlista, la Guerra de Cuba o el cantonalismo. Todo ello acabó provocando su inestabilidad, tuvo hasta cuatro presidentes y finalmente terminó en fracaso.

El intento fallido de imponer una estructura federalista acabó provocando la extensión del cantonalismo. Seguir leyendo “Historia de España: Siglos XIX y XX – Desde la Guerra de Independencia hasta la Crisis de 1898” »

España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

1898. La guerra que venía desarrollándose en las últimas colonias españolas en América y Asia entre el Ejército español y aquellos que buscaban la independencia de estos territorios, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año, el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación Seguir leyendo “España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera” »