Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)

Las Desamortizaciones en España (1835-1860)

En el período de 1835 a 1860, los gobiernos liberales emprendieron en España un proceso de reforma agraria destinado a modificar las formas de poseer y explotar la tierra. La agricultura era la base fundamental de la economía y una serie de factores impedían su crecimiento. En el Antiguo Régimen, la mayor parte de las propiedades agrarias pertenecían a determinadas familias de la nobleza (mayorazgos), a la Iglesia y a los Ayuntamientos. Estas propiedades Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)” »

El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados

Introducción

La aparición del nacionalismo constituye uno de los mayores acontecimientos de la historia en Occidente. Tuvo su origen en el pensamiento romántico, que niega el individualismo característico de la Ilustración para levantar en su lugar la idea del hombre como miembro de un grupo natural, el pueblo, del que percibe lengua y valores, de forma que no existe destino individual al margen del destino del pueblo. El nuevo sujeto histórico puso sus fines por encima de los del individuo Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados” »

Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo

Las Corrientes Anarquistas

El principal inspirador del anarquismo fue Pierre-Joseph Proudhon, quien afirmaba que «la propiedad es un robo» y defendía un sistema social basado en el mutualismo y el cooperativismo. Pretendía, por medio de la libre asociación, superar el sistema de producción capitalista al margen de las organizaciones políticas, la «máquina» y la autoridad. Mijaíl Bakunin, por su parte, sostenía que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por Seguir leyendo “Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo” »

Revolución Francesa y Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias

El Impacto de la Revolución Francesa en España

Ante el estallido de la Revolución Francesa, España reaccionó con una política de alejamiento de Francia. Se decretó el aislamiento o cierre de fronteras para evitar la propagación de las ideas revolucionarias. Manuel de Godoy se convirtió en el secretario de Estado e involucró a España en la llamada Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria. El resultado fue desastroso, y Godoy tuvo que firmar la Paz de Basilea en 1795, por Seguir leyendo “Revolución Francesa y Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

Primeras Reivindicaciones y Condiciones Laborales

Las primeras reivindicaciones del movimiento obrero no tenían intenciones políticas, sino que buscaban mejoras en los sueldos y las condiciones de trabajo. Más tarde, empezaron a plantearse movimientos ideológicos y políticos. Las condiciones laborales eran extremadamente duras: los sueldos, aunque estables en general, eran muy bajos, lo que provocaba graves crisis de subsistencia que culminaban Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX” »

Condiciones de Vida Obrera, Movimientos Sociales y Evolución Artística en el Siglo XIX

Las Condiciones de Vida de los Obreros en el Siglo XIX

En las ciudades, las condiciones laborales eran casi siempre deplorables. En los barrios obreros, la situación era aún peor. Las condiciones mejoraron a lo largo del siglo XIX debido a las medidas sociales y urbanísticas. A pesar de los avances, muchos trabajadores urbanos se desesperaron (emigraron o se evadieron a través del alcohol, la prostitución, el juego y la delincuencia). Los obreros menos afortunados llegaron a la mendicidad. El Seguir leyendo “Condiciones de Vida Obrera, Movimientos Sociales y Evolución Artística en el Siglo XIX” »

Evolución Social, Económica y Política de España: Siglos XIX y XX

La Evolución Demográfica de España, 1800-1930

La población española pasó en el siglo XIX de unos 10.5 a 18.5 millones. El aumento demográfico se debió a la desaparición de determinadas epidemias, mejoras en la dieta alimenticia o expansión de nuevos cultivos como la patata y el maíz. Sin embargo, la demografía española del siglo XIX respondía a un modelo demográfico tradicional. Si comparamos las tasas demográficas españolas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil con las Seguir leyendo “Evolución Social, Económica y Política de España: Siglos XIX y XX” »

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II

A) Introducción

En septiembre de 1833, al morir Fernando VII, los carlistas proclamaron rey a don Carlos y los liberales a Isabel II, que tenía solo tres años. Por ello, se estableció una regencia dirigida por la reina María Cristina.

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue muy importante en España porque en él se estableció el liberalismo, que se había iniciado con las Cortes de Cádiz y se había visto interrumpido con el reinado de Fernando VII.

El liberalismo es Seguir leyendo “Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España” »

Liberalismo Inglés, Nacionalismo y Unificaciones de Italia y Alemania en el Siglo XIX

El Liberalismo Inglés en el Siglo XIX

La Estabilidad Política y el Reformismo

En la Inglaterra del siglo XIX, la estabilidad del sistema político se basaba en el reformismo. Las clases medias tuvieron un protagonismo importante. Destaca el partido conservador. La Reform Act, aprobada en 1867, aumentó el número de votantes masculinos. Fue beneficiosa para los obreros cualificados, que abandonaron la idea de métodos violentos para conquistar el poder. El partido liberal dio el voto a los campesinos Seguir leyendo “Liberalismo Inglés, Nacionalismo y Unificaciones de Italia y Alemania en el Siglo XIX” »

Historia de España en el Siglo XIX: Constitución, Desamortizaciones y Absolutismo

La Constitución de 1869 y el Sexenio Democrático

Resumen: La Constitución de 1869

El régimen de Isabel II, debilitado por su autoritarismo desde 1864 y agravado por la crisis económica de 1866, enfrentó una fuerte oposición. Los progresistas, liderados por Prim, y los demócratas firmaron el Pacto de Ostende en 1866, al que luego se unieron republicanos y unionistas bajo el mando de Serrano. Este bloque, apoyado por militares, protagonizó la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Constitución, Desamortizaciones y Absolutismo” »