Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX: Del Sistema Estamental al Canovismo

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Una Época de Transformaciones

El Cambio de una Sociedad Estamental a una Sociedad de Clases

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó una profunda transformación, pasando de una estructura estamental a una sociedad de clases. Esta nueva configuración social permitía la movilidad social en función de la riqueza. Entre los cambios más significativos se encuentran:

España en el Siglo XIX: Regencia, Guerras Carlistas y Reinado de Fernando VII

Regencia de María Cristina

Introducción: La mayor parte de la población obedeció al régimen liberal implantado por la propia reina regente. El golpe de estado de 1832 no es más que un acto de las revoluciones liberales que se dieron en toda Europa (Francia, Bélgica, Italia, Grecia y Polonia). El liberalismo triunfó en el oeste de Europa, pero fracasó en el centro y en el este. Sus ideas pertenecen a la escuela romántica, rechazando el puro racionalismo y el radicalismo de la Revolución Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencia, Guerras Carlistas y Reinado de Fernando VII” »

Constitución Española de 1812: Contexto Histórico, Principios Liberales y Repercusiones en la Guerra de la Independencia

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

El texto que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica y temática política. Sus autores son los diputados reunidos en las Cortes Constituyentes, que promulgaron la primera Constitución Española. Este documento se convirtió en la base ideológica del movimiento liberal contra el absolutismo. Va dirigida a la Nación en su conjunto y al rey Fernando VII en particular.

Características Generales del Periodo

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »

España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98

Demografía en la España del Siglo XIX: Mortalidad y Natalidad

La pervivencia de la mortalidad catastrófica a lo largo del siglo XIX fue provocada por guerras (como las de Independencia, carlistas, de Cuba), por hambrunas o crisis alimentarias o de subsistencias (como las de 1856-1857 y 1867-1868) y por epidemias (como las de peste de 1854 o la de cólera de 1885, de fiebre amarilla) y enfermedades endémicas (difteria, tuberculosis, viruela, escarlatina). La natalidad se mantuvo alta (30-35 por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98” »

Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII al XX

R

Radical: Denominación que reciben los individuos de ideología liberal progresista y reformista. Los partidos radicales se van a caracterizar por su lucha contra la corrupción, las peticiones sociales y por su populismo.

Realengo: Tierras y ciudades que dependen directamente de la autoridad del rey. Tierras que no están sometidas a ningún señor feudal, ya sea laico o eclesiástico.

Regencia: Período en que las labores de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX” »

Expansión Europea y Transformaciones en América: Siglos XV al XIX

Preguntas y Respuestas

1. ¿A qué se refiere Peter Frankopan en la siguiente afirmación?: “Las ideas, las mercancías y las personas empezaron a viajar más lejos y más rápido (y también en mayor número) que en cualquier otro momento de la historia humana” (p. 237)

La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España

Contexto Histórico y Significado del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Artículo 2° del Decreto de 19 de febrero de 1836

Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. (Decreto de 19 de febrero de 1836).

Cuestiones sobre Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España” »

Crisis de 1808 y Guerra de Independencia Española: Orígenes y Consecuencias

La crisis de 1808: Antecedentes y Desarrollo

La crisis de 1808 tiene sus antecedentes directos en los últimos años del reinado de Carlos IV, en los que Manuel Godoy (valido de Carlos IV) había llevado a cabo una política exterior ruinosa que propició el enfrentamiento entre España y la Francia revolucionaria. Las derrotas frente a Francia terminaron con la firma de la Paz de Basilea (1795), que convertía a España en un aliado forzoso de Francia y al servicio de sus intereses. Además, Godoy Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de Independencia Española: Orígenes y Consecuencias” »

El Auge del Nacionalismo y la Hegemonía Europea en el Siglo XIX

El Nacionalismo y la Formación de Nuevos Estados en el Siglo XIX

¿Qué es el Nacionalismo?

  • Término “nación”: Grupo humano con relaciones económicas y sociales estrechas, un pasado común, identidades religiosa, cultural y lingüística compartidas, y un sentimiento de pertenencia a un pueblo diferente a los demás.
  • Es una ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a ser independiente.
  • Origen en dos corrientes de pensamiento: