Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Revoluciones: De Francia al Mundo (Siglos XVIII-XIX)

La Revolución. De Francia y Más Allá

Erik Hobsbawm analiza un proceso único de cambio sustancial iniciado en el Reino Unido. Los factores clave para este cambio radical incluyen su impacto duradero, su expansión geográfica y la implicación de un Estado grande y populoso.

El Antiguo Régimen

Para Hobsbawm, era crucial comprender el contexto anterior a la Revolución Francesa. Este «Antiguo Régimen» se caracterizaba por una estructura social y política en crisis, marcada por la monarquía Seguir leyendo “Revoluciones: De Francia al Mundo (Siglos XVIII-XIX)” »

Evolución de la Hacienda, Política Fiscal y Comercial en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Hacienda

La Hacienda fue uno de los problemas clave del siglo XIX en España. El desequilibrio entre ingresos y gastos planteó serias dificultades a otros sectores económicos.

Los requisitos de un sistema tributario moderno son:

  • Equidad
  • Legalidad
  • Generalidad
  • Suficiencia
  • Simplicidad
  • Neutralidad
  • Flexibilidad

El nudo del problema radicaba en que, para flexibilizar el sistema impositivo, era necesario hacer pagar a los ricos, lo cual implicaba un mayor poder político. La solución pasaba Seguir leyendo “Evolución de la Hacienda, Política Fiscal y Comercial en la España del Siglo XIX” »

Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

Anarquismo en España: Orígenes y Evolución

El anarquismo en España significó la separación del mundo obrero de la política oficial, contribuyendo a un rechazo hacia el Estado y a la desconfianza en la acción política reformista. En 1874, la comisión federal anarquista se preparó para la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de una acción revolucionaria para eliminar el Estado. Este enfoque predominó hasta 1881, cuando Sagasta permitió el retorno del anarquismo a la legalidad.

La Seguir leyendo “Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX” »

El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)

El Liberalismo: Orígenes, Corrientes y su Implementación en España

El liberalismo es una ideología de origen burgués que surge con el objetivo de abolir las estructuras del Antiguo Régimen. Defiende una serie de principios políticos fundamentales como la igualdad ante la ley, los derechos y libertades individuales inalienables y la división de poderes. Fue la expresión ideológica de los intereses de la burguesía, que se convirtió en el siglo XIX en el grupo hegemónico de la sociedad Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)” »

Ascenso del Movimiento Obrero y Panorama de las Potencias en el Siglo XIX

T5: Aparición y Desarrollo del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

1. La Situación de Fondo: La Miseria del Trabajador Industrial

La nueva clase obrera comenzó su andadura en una situación de miseria y de explotación absolutas. Los salarios que recibían eran bajísimos, el trabajador debía permanecer en la misma fábrica desde que salía el sol hasta que anochecía, y en muchos casos se hacía trabajar a niños. Además, los trabajadores industriales vivían en la ciudad, en suburbios que se Seguir leyendo “Ascenso del Movimiento Obrero y Panorama de las Potencias en el Siglo XIX” »

Historia Económica de Francia: De la Revolución a 1870

Evolución Económica de Francia hasta 1870

Contexto Previo a la Revolución Industrial

La introducción de nuevas técnicas industriales en Francia fue tardía, debido a la agitación política y económica de la época. La Revolución Francesa de 1789 trajo consigo una serie de cambios significativos. La industrialización en Francia fue un proceso lento debido a varias dificultades:

El Ciclo Revolucionario Liberal: 1820-1848 en Europa

La Revolución de 1820

El Congreso de Viena (1815) intentó restablecer el absolutismo. La represión de la Santa Alianza contra los brotes revolucionarios, cinco años después del Congreso, marcó el inicio de la revolución liberal. En esta primera oleada revolucionaria, destaca la presencia de los carbonarios, asociaciones secretas surgidas en Nápoles durante el Imperio Napoleónico. Eran organizaciones de resistencia que aspiraban a un régimen democrático con una constitución elaborada Seguir leyendo “El Ciclo Revolucionario Liberal: 1820-1848 en Europa” »

Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)

El Liberalismo en España: Orígenes y Evolución en el Siglo XIX

El liberalismo, una ideología nacida en Inglaterra en el siglo XVII, surgió como oposición al intento de la monarquía de acaparar todo el poder. En España, aunque se implanta tras la muerte de Fernando VII, sus orígenes se remontan a las Cortes de Cádiz de 1810. El liberalismo defiende la soberanía nacional, la igualdad, las libertades individuales, la tolerancia religiosa (limitando el poder de la Iglesia), el establecimiento Seguir leyendo “Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)” »

Nacionalismo e Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Nacionalismo: Orígenes y Desarrollo en los Siglos XIX y XX

El nacionalismo, un fenómeno contemporáneo, se desarrolló a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX. Es crucial diferenciar los conceptos de Estado, país y nación, que a menudo se usan incorrectamente como sinónimos.

  • País: Concepto geográfico.
  • Estado: Estructura política.
  • Nación: Comunidad de personas que se identifican como parte de un mismo grupo.

La identidad nacional de muchos pueblos se formó durante el siglo XIX, estrechamente Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

Se inicia en 1814 el “segundo reinado” de Fernando VII, que se prolongaría hasta su muerte en 1833. Se suele clasificar, atendiendo a un criterio ideológico que manifiesta el carácter sinuoso del reinado, en tres etapas:

  • Sexenio absolutista (1814-1820)
  • Trienio liberal (1820-1823)
  • Década absolutista u “ominosa” (1823-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En virtud del Decreto de Valencia, la monarquía se retrotraía a 1808. Inmediatamente se puso en marcha la feroz represión reaccionaria, Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)” »