Archivo de la etiqueta: siglo XIX

España en el siglo XIX: Absolutismo, Guerras y Repúblicas

Felipe V y la instauración del absolutismo monárquico

Con Felipe V se implanta el absolutismo monárquico. El rey, encarnación del Estado, poseía un poder ilimitado: era la fuente de la ley, la máxima autoridad del gobierno y la cabeza de la justicia.

Los Decretos de Nueva Planta supusieron la aplicación práctica del modelo centralizador y reformista, integrando los territorios de Aragón en la administración castellana. Se llevó a cabo la pacificación del principado de Cataluña para imponer Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Absolutismo, Guerras y Repúblicas” »

Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)

Ilustrados como Campomanes, Jovellanos y Olavide pensaban que para mejorar el rendimiento agrícola, según ellos fuente de fortaleza y riqueza del Estado, había que cambiar la estructura de la propiedad de la tierra, pues había tierras “amortizadas” (en manos de la Iglesia), “baldíos” (de los municipios) y de “realengo” (del Estado) que ni tributaban a la Hacienda Real por los privilegios que sus propietarios tenían, ni rendían como era deseable que lo hicieran, ni podían ser Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)” »

Cronología de la Historia de España: De la Restauración al Siglo XX

IDENTIFICACIÓN

Ámbito geográfico: España. Cronología: 1897. Personajes o fenómenos reflejados: aparecen los dos líderes de los partidos dinásticos de la época de la restauración, Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, y Práxedes Mateo Sagasta, líder del Partido Liberal. Ambos se muestran intercambiando los papeles de cocinero y comensal en una cocina en la que la misma mujer, que puede perfectamente representar al pueblo español, friega los cacharros. En ambos Seguir leyendo “Cronología de la Historia de España: De la Restauración al Siglo XX” »

Nacionalismos y Unificaciones en la Europa del Siglo XIX: Alemania e Italia

La Construcción de los Estados Nacionales en el Siglo XIX

En paralelo a las revueltas liberales, tiene lugar la aparición de movimientos nacionalistas que aspiran a hacer coincidir las fronteras de los estados con las de las comunidades nacionales. Para el liberalismo, la nación es el conjunto de personas que comparten lengua, cultura o historia y aspiran a vivir juntos bajo las mismas leyes e instituciones. Filósofos alemanes de finales del siglo XVIII, como Fichte, introducen el concepto de Seguir leyendo “Nacionalismos y Unificaciones en la Europa del Siglo XIX: Alemania e Italia” »

Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación Política en España

El Sexenio Democrático fue un período de gran inestabilidad política en España que comenzó con la Revolución de 1868 y finalizó con la Restauración borbónica en 1874. Este proceso tuvo como objetivo establecer un sistema más democrático y representativo, pero estuvo marcado por luchas internas, conflictos sociales y levantamientos armados.

1. Revolución de 1868 y Gobierno Provisional

La Revolución de Seguir leyendo “Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración Borbónica” »

Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política

Impacto de las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones, procesos clave en la historia de España del siglo XIX, tuvieron profundas y variadas repercusiones en la economía, la sociedad y la política del país. Estas reformas liberales, que implicaron la expropiación y venta de tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, transformaron la estructura de la propiedad y el panorama social.

Efectos Económicos de las Desamortizaciones

Desde el punto de vista económico, las desamortizaciones Seguir leyendo “Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política” »

El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista, Moderantismo y Crisis (1854-1868)

A lo largo del siglo XIX, España experimentó la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. El reinado de Isabel II (1833-1868) fue crucial en este proceso, marcado por tres etapas principales: las regencias y el conflicto carlista, la década moderada, y el bienio progresista seguido por la vuelta al moderantismo.

El Bienio Progresista (1854-1856)

La inestabilidad política sirvió de pretexto para que un grupo de militares, liderados por los generales Dulce y O’Donnell, se pronunciaran Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista, Moderantismo y Crisis (1854-1868)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático, comprendido entre 1868 y 1874, constituye una etapa crucial en la historia de España, marcada por profundos cambios políticos y sociales. Desde la caída de Isabel II hasta la proclamación de la Primera República y la posterior Restauración borbónica, este periodo se caracterizó por la inestabilidad y la búsqueda de un nuevo modelo político para el país.

1. Introducción: El Fin del Reinado Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República” »

España en el Siglo XIX: Reformas Borbónicas, Política y Demografía

El Nuevo Estado Borbónico y los Decretos de Nueva Planta

La llegada de los Borbones al trono español supuso un cambio fundamental en la organización territorial de la monarquía. El principal instrumento de esta transformación fueron los Decretos de Nueva Planta. Felipe V estableció una profunda modificación en la organización de la monarquía, con las siguientes características:

Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España

La Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España: Un Análisis Comparativo

La Crisis de 1917: Contexto y Desarrollo

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, por su contenido, histórico-político. El autor es colectivo, ya que está firmado por los miembros del Comité de Huelga el 12 de agosto de 1917. Se trata de un texto público, dirigido a toda la nación española con el fin de movilizar a los trabajadores, y constituye una fuente primaria. Fue suscrito Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España” »