Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII

La Monarquía Universal Española y su Impacto en el Derecho

Consolidación y Expansión Territorial (Siglo XV)

En el siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón marcó el inicio de una nueva forma política: la monarquía universal española. Esta entidad se caracterizaba por la administración de un vasto territorio bajo la figura del rey. A la corona se unieron territorios por herencia, como los correspondientes a la corona de Aragón, y por conquista o herencia, como los territorios Seguir leyendo “Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII” »

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

1. El Imperio de Carlos V. En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica, cuyos territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla y su marido Felipe el Hermoso heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esa unión nació el príncipe Carlos. Pero la prematura Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI” »

Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII

Sistema Virreinal en la España de los Siglos XVI y XVII

En Castilla apenas existió un régimen de administración territorial propiamente dicho, que sí tuvo, en cambio, apreciable entidad en los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, gobernados por virreyes. Entre el poder central y el local, o los señoríos en su caso, se da en Castilla un vacío casi absoluto, solo atenuado por la existencia de ciertas demarcaciones o provincias, de naturaleza financiera, así como por la consolidación Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII” »

Expansión Europea y Transformaciones en América: Siglos XV al XIX

Preguntas y Respuestas

1. ¿A qué se refiere Peter Frankopan en la siguiente afirmación?: “Las ideas, las mercancías y las personas empezaron a viajar más lejos y más rápido (y también en mayor número) que en cualquier otro momento de la historia humana” (p. 237)

El Imperio de Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Política Imperial

La Sucesión y la Consolidación del Poder

En 1504, tras la muerte de Isabel la Católica, Juana es proclamada reina de Castilla, mientras que Fernando el Católico se retira a Aragón. La inestabilidad mental de Juana y la prematura muerte de Felipe el Hermoso en 1506 llevan a Fernando a asumir la regencia. Tras un breve período de regencia del Cardenal Cisneros, Carlos I es proclamado rey de Castilla, Aragón, Navarra, las plazas Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XVI” »

El Imperio Español: Reinados de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1516-1556)

La Herencia

Al morir Isabel I en 1504, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla, mientras que Fernando el Católico continuó gobernando en Aragón. Felipe el Hermoso, marido de Juana, murió, y esta quedó inhabilitada por enfermedades mentales, por lo que Fernando, su padre, asumió la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516. Entonces, dejó como regente de Aragón al arzobispo de Zaragoza, y como regente de Castilla al arzobispo Cisneros, hasta que Seguir leyendo “El Imperio Español: Reinados de Carlos I y Felipe II” »

Economía en el Siglo XVI: Estructuras Agrarias, Ganaderas y Comerciales

ECONOMÍA

A. Mundo agrario.

1. Propiedad de la tierra.

La propiedad de tierra en el siglo XVI dejó claro que nos permitía diferenciar las diferentes categorías sociales. Existían dos tipos: privada y pública.

– Privada.

La Iglesia tenía una importancia fundamental, pues poseía las mayores tierras en extensión y calidad. Además, se veía beneficiada de las concesiones de los fieles que, para salvar su alma o como herencia, dejaban sus tierras en manos de la Iglesia, una práctica muy común desde Seguir leyendo “Economía en el Siglo XVI: Estructuras Agrarias, Ganaderas y Comerciales” »

Transformaciones en España: Siglos XVI-XVIII – Cultura, Sociedad y Reformas

  • Cultura y Mentalidades en la España del Siglo XVI

    El Renacimiento y sus Desafíos

    El Renacimiento llegó a España en el siglo XVI, impulsado por la presencia española en Italia. Durante el reinado de Carlos I, se extendió el erasmismo, con Luis Vives como principal exponente. Sin embargo, la Iglesia y la Corona reaccionaron contra cualquier manifestación de libertad de pensamiento.
    En 1559, Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero, salvo en Roma, Bolonia y Coimbra, y censuró Seguir leyendo “Transformaciones en España: Siglos XVI-XVIII – Cultura, Sociedad y Reformas” »

Monarquías Modernas y Sociedad Europea: Siglos XV y XVI

Características de las Monarquías Modernas

Con el fortalecimiento de la monarquía se transformó la organización y la administración de los estados modernos. Entre los principales cambios se encontraban:

Historia de España: Austrias, Barroco y Colonización de América

Los Austrias en España: Siglos XVI y XVII

Carlos I fue el primer rey de la casa de los Habsburgo (o Austrias) en España. En el año 1556, cedió sus reinos a su hijo Felipe II y los territorios austriacos en los que gobernó a su hermano Fernando. En el reinado de Felipe III, España y Francia tuvieron un enfrentamiento, mientras que con Holanda e Inglaterra se llegó a unos acuerdos, la llamada Tregua de los Doce Años. Los problemas volvieron a surgir en el reinado de Felipe IV. La derrota de Seguir leyendo “Historia de España: Austrias, Barroco y Colonización de América” »