Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI

Sociedad y Economía de Al-Ándalus

En la sociedad andalusí existían varios grupos según su origen étnico: árabes, bereberes y muladíes. Judíos y cristianos mozárabes formaban comunidades toleradas. En su economía, de base agrícola, destacó el desarrollo de las ciudades, el comercio y la circulación monetaria.

El Tratado de Tordesillas

Así como las Bulas Alejandrinas significaron un gran triunfo para los Reyes Católicos, en el Tratado de Tordesillas sucedió al revés: se impuso la habilidad Seguir leyendo “Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI” »

El Imperio Español en el Siglo XVI: Auge y Conflictos bajo los Austrias

El imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías.

Carlos I accedió al trono hispano en 1516 con diecisiete años. Educado en la corte flamenca, se rodea de sus miembros como consejeros. Parte en 1520 hacia Alemania tras ser elegido emperador, pero dejando tras de sí una serie de agravios.

Revuelta de las Comunidades de Castilla

El Imperio Español en el Siglo XVI: de Carlos V a Felipe II

El Imperio de Carlos V

Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

Tras la muerte de Fernando de Aragón, un nuevo rey, Carlos de Habsburgo, heredó la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, Navarra y otras posesiones.

¿Por qué llegó a reinar Carlos si su madre, la reina Juana, estaba viva?

En su testamento, la reina Isabel había previsto la posibilidad de que su hija necesitara regentes para gobernar el reino.

El rey Fernando fue regente del reino de Castilla hasta la llegada de su hija, la Seguir leyendo “El Imperio Español en el Siglo XVI: de Carlos V a Felipe II” »

España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

Muere Isabel I y lega Castilla a Juana, casada con Felipe I de Habsburgo, proclamado rey por el autoritarismo de Fernando el Católico, retirado a Aragón en la Concordia de Villafafila (1506). Felipe I muere y Fernando el Católico es regente hasta la mayoría de edad de Carlos: resuelve la anarquía, mete a Juana en un convento, ocupa plazas africanas, invade Navarra y deja el gobierno en manos del cardenal Cisneros. Al morir, Cisneros tendrá la regencia de Castilla y Seguir leyendo “España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma” »

España en el Siglo XVI y XVII: De la Hegemonía Imperial a la Crisis

B.- Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, entre fines del XV-principios del XVI, sentaron las bases del futuro imperio español y del Estado Moderno: al unir los dos reinos más importantes del país (Castilla-León y Aragón-Cataluña), bajo una sola monarquía. Aunque cada uno permanecía independiente y todavía debía reunir las Cortes, impuso su autoridad a todo el país, tanto a los estamentos privilegiados como al Tercer Estado; apoyándose en un ejército permanente, Seguir leyendo “España en el Siglo XVI y XVII: De la Hegemonía Imperial a la Crisis” »

Historia de España: Tratados, Guerras y Reformas en el Siglo XVI y XVII

Tratado de Catocambresis

Tratado de paz que puso fin a los conflictos entre Francia y España (1559) por los reyes Felipe II de España, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra. Felipe hereda la enemistad con Francia, que se disputan la hegemonía sobre Italia. Los tercios españoles obtienen victoria en San Quintín (1557) y firman el tratado en 1559. Francia renuncia a sus ambiciones italianas, pero conserva Calais. La muerte de Enrique facilita la colaboración de España en las guerras Seguir leyendo “Historia de España: Tratados, Guerras y Reformas en el Siglo XVI y XVII” »

Análisis Comparativo de la Expansión Territorial de Castilla y Aragón en el Siglo XVI

La Expansión Territorial de Castilla y Aragón en el Siglo XVI

Contexto Histórico

Durante el siglo XVI, la política exterior de los reinos de Castilla y Aragón estuvo marcada por la expansión territorial. Sin embargo, ambos reinos tenían enfoques y áreas de interés diferentes.

Castilla y la Expansión Atlántica

La Corona de Castilla, bajo el reinado de Isabel I y Fernando II, se centró en la expansión hacia el oeste y el sur. Sus principales objetivos eran:

Evolución económica en los siglos XVI, XVII y XVIII en España

Siglo XVI: Población

Siglo 16: POBLACION: tasa crec anual 0,6%,+ intenso en el 1º mitad siglo/CC NySur y en interior un 0,3%.CA cat y valenc 2º mitad S16/Auge d las ciud,↑nupcialidad, +mpleo/Crecim se frena cnd se estanca la prod agraria da lug a crisis agraria d subsist,↑la emigrac(colonias y moriscos).S.AGRARIO: ↑pob,↑produccion,↑D.↑ Px agric debido inflac y tmb benef para propiet. La produc era extensiva con rendim decrec. Consec:↑px agric,hacienda con venta de baldios y usurpacion Seguir leyendo “Evolución económica en los siglos XVI, XVII y XVIII en España” »

El Imperio Español en el Siglo XVI: Auge y Crisis de la Hegemonía

Introducción

En el siglo XVI, la obsesión de los reyes por mantener y afianzar su condición de primera potencia europea y mundial arrastró a la Monarquía Hispánica a un estado casi permanente de guerras. Estos conflictos, que poco tenían que ver con los intereses del pueblo, llevaron a la ruina a la monarquía, además de los problemas internos. No podemos hablar todavía de un único estado español dada la gran extensión geográfica y la diversidad política de los estados que conformaban Seguir leyendo “El Imperio Español en el Siglo XVI: Auge y Crisis de la Hegemonía” »

España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: Economía, Sociedad y Política

España en el Siglo XVI

Economía y Sociedad

  • Crecimiento económico impulsado por la circulación de metales preciosos de América.
  • Inflación y expansión económica en España.
  • Agricultura y trashumancia ganadera favorables.
  • Exportación de materias primas, afectando negativamente a la balanza comercial.
  • Florecimiento inicial de las actividades artesanales, pero declive posterior debido al encarecimiento de las materias primas y la competencia extranjera.
  • Castilla no logró convertirse en una potencia Seguir leyendo “España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: Economía, Sociedad y Política” »