Archivo de la etiqueta: siglo XVII

Glosario de Términos Clave en la Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta el Siglo XVII

Glosario de Términos Clave en la Historia de España (Siglos XV-XVII)

Tratado de Alcáçovas

El Tratado de Alcáçovas fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro. Fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

La Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en la Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta el Siglo XVII” »

Siglo XVII en España: Validos, Conflictos y Declive del Imperio

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Felipe III, hijo y sucesor de Felipe II, carecía de vocación política. Con él se inició la práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de gobierno en manos de un hombre de confianza -el valido-, con el que el rey solía mantener amistad. El valido carecía de cargo oficial, pero en la práctica actuaba como un auténtico primer ministro.

El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, político mediocre y ambicioso, Seguir leyendo “Siglo XVII en España: Validos, Conflictos y Declive del Imperio” »

España en el Siglo XVII: Crisis, Austrias Menores y Pérdida de Hegemonía

El Siglo XVII en España: Los Austrias Menores y la Crisis

En este siglo continuaron reinando los Austrias en España. Frente a la hegemonía española en Europa durante el siglo XVI, el siglo XVII vio cómo esta fue reemplazada por la preponderancia francesa. El siglo XVII fue un periodo de crisis generalizada en Europa, aunque afectó en diversos grados a los distintos territorios. En Alemania y España, la crisis se sintió con mayor intensidad. En España, la crisis se manifestó en tres ámbitos Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis, Austrias Menores y Pérdida de Hegemonía” »

Evolución de las Manufacturas (Siglos XVII-XVIII) e Impacto del Legado de Adam Smith

Evolución de las Manufacturas (Siglos XVII-XVIII)

Las manufacturas en los siglos XVII y XVIII evidencian una transición crucial en sus características, impacto económico y social.

Siglo XVII: Artesanía y Descentralización

En el siglo XVII, las manufacturas eran esencialmente artesanales y descentralizadas. Operaban en talleres familiares con tecnología rudimentaria. La producción estaba limitada a una escala local, y la especialización era mínima.

Impacto Económico Modesto

El impacto económico Seguir leyendo “Evolución de las Manufacturas (Siglos XVII-XVIII) e Impacto del Legado de Adam Smith” »

Reformas y Crisis en la España del Siglo XVII y XVIII: De Olivares a Carlos III

El Reinado de Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares (1621-1665)

En 1622, Felipe IV, continuando la práctica del valimiento característica en los Austrias menores, escogió al conde-duque de Olivares como valido. Durante su reinado (1621-1665), la crisis económica y la decadencia española tocaron fondo y, debido a la Guerra de los Treinta Años, Olivares reanudó la política exterior ofensiva en Europa. Así, el programa político del valido se basó en dos principios: reputación y reformación. Seguir leyendo “Reformas y Crisis en la España del Siglo XVII y XVIII: De Olivares a Carlos III” »

Economía, Sociedad y Política en la España de los Siglos XVI y XVII: Austrias y Borbones

Economía, Sociedad y Cultura en la España del Siglo XVI: La Inquisición

Economía

La España del siglo XVI contaba con aproximadamente 6 millones de habitantes, de los cuales el 75% eran castellanos. La agricultura era la principal actividad económica y, aunque experimentó una expansión durante este siglo, se vio frenada por la falta de modernización y la vinculación al mayorazgo. Se desarrolló la Mesta, alcanzando su apogeo en el norte de Europa y, posteriormente, en Italia. La artesanía Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la España de los Siglos XVI y XVII: Austrias y Borbones” »

El Régimen Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Consejos y Gobierno (Siglos XVI-XVIII)

Se denomina régimen polisinodial a la estructura del sistema de gobierno de la monarquía hispánica durante la Edad Moderna, especialmente durante el reinado de los Austrias (siglos XVI-XVII). Este sistema se caracterizó por la multiplicidad de consejos que organizaron el entramado gubernamental hispánico desde los Reyes Católicos hasta los Borbones (siglo XVIII).

Los Consejos eran organismos especializados de gobierno y asesoramiento. Sin embargo, la monarquía española evolucionó hacia un Seguir leyendo “El Régimen Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Consejos y Gobierno (Siglos XVI-XVIII)” »

Imperio Español: Auge y Declive de los Austrias (Siglos XVI-XVII)

Introducción

En 1517, tras la muerte de Fernando el Católico, su nieto Carlos de Gante heredó los reinos de Castilla y Aragón con sus respectivas posesiones en América, el norte de África e Italia. De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, heredó el patrimonio de la Casa de Austria; y de María de Borgoña, los territorios de la Casa de Borgoña, incluidos los Países Bajos. En 1519, aumentó su poder al proclamarse Emperador, como Carlos V, en un Imperio que requería un notable esfuerzo Seguir leyendo “Imperio Español: Auge y Declive de los Austrias (Siglos XVI-XVII)” »

España en los Siglos XVI y XVII: De Carlos V a la Guerra de Sucesión

Impacto de América en la España del Siglo XVI

El descubrimiento y la colonización de América generaron un importante flujo de comercio ultramarino que impactó tanto a España como al resto de Europa. La búsqueda de metales preciosos fue la principal motivación económica de la colonización. Para 1650, ya habían llegado a España 19.000 toneladas de oro y plata, lo que alteró significativamente la economía española.

En primer lugar, estos metales financiaron la política exterior y militar Seguir leyendo “España en los Siglos XVI y XVII: De Carlos V a la Guerra de Sucesión” »

Declive y Resurgimiento: España en el Siglo XVII bajo los Austrias Menores

Los Austrias del Siglo XVII

Introducción

  • Serán llamados Austrias Menores en contraposición a los Mayores (Carlos I y Felipe II).
  • Es un siglo de decadencia, aunque las dificultades habían comenzado antes.
  • El esfuerzo, particularmente de Castilla, lleva al agotamiento de recursos de todo tipo.
  • La primera mitad del siglo XVII es de agudización de la crisis que venía de finales del XVI.
  • En 1665 la crisis toca fondo: se habían perdido ya parte de los territorios, sobre todo europeos, así como la hegemonía Seguir leyendo “Declive y Resurgimiento: España en el Siglo XVII bajo los Austrias Menores” »