Archivo de la etiqueta: siglo XVII

El Siglo XVII en Europa: Crisis, Conflictos y el Ascenso del Absolutismo

La Crisis Demográfica en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el crecimiento de la población se frenó en gran parte de Europa. El continente europeo pasó de unos 70 millones a unos 75 millones en tan solo el transcurso de 100 años. La causa principal de esta crisis fue un aumento de la mortalidad, que estuvo causada por:

España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis, Guerra y Reformas

La España de los Austrias Menores: Conflictos Internos

En el siglo XVII, el sistema político interior se mantiene igual que en el siglo anterior, basado en el centralismo defendido por Castilla y el foralismo de los reinos periféricos. Así, el equilibrio va a ser muy frágil, provocando casi la ruptura del sistema.

Desde el punto de vista institucional, decaen los Consejos y aparecen las Juntas, especializadas en asuntos muy concretos de gobierno. Estas fueron iniciadas por el Duque de Lerma e Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis, Guerra y Reformas” »

La España del Siglo XVII: Reinados, Validos y el Ocaso de los Austrias

El Siglo XVII en España: Monarcas, Validos y el Declive del Imperio Habsburgo

Las causas de la decadencia del Imperio Español en el siglo XVII fueron múltiples: la enorme inflación (subida de precios), los levantamientos independentistas de Cataluña y Portugal, el atraso militar y el abandono del cultivo de la tierra. Sin embargo, a partir del desastre de Rocroi, se consolidó una visión pesimista del futuro.

La muerte de Felipe II trajo consigo un cambio considerable en la forma de gobernar. Seguir leyendo “La España del Siglo XVII: Reinados, Validos y el Ocaso de los Austrias” »

Eventos Clave y Figuras Políticas de la Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII

El Tratado de Cateau-Cambrésis (1559)

El Tratado de Cateau-Cambrésis fue un acuerdo de paz firmado en 1559, en el castillo francés del mismo nombre, por los reyes Felipe II de España, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra. Este tratado marcó un punto de inflexión en la política europea del siglo XVI.

Disposiciones y Consecuencias

El Siglo de la Decadencia Española: Sociedad y Gobierno en el XVII

El Siglo XVII en España: Un Periodo de Profunda Transformación

La Despoblación y la Crisis Económica

En el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue muy afectada, en especial el núcleo central de la Meseta, mientras que la periferia tuvo más fortuna. Al nulo crecimiento de la población contribuyeron varios factores:

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI, XVII y XVIII: De Carlos I al Despotismo Ilustrado

El Siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II

1. El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Externos

Tras la muerte de Isabel la Católica (1504), la Corona pasó a Juana I, conocida como Juana la Loca. Hasta la llegada de su esposo, Felipe el Hermoso, Fernando el Católico actuó como regente. Felipe fue proclamado rey, y Juana enloqueció. Con la muerte de Felipe, el Cardenal Cisneros asumió la regencia. Fernando el Católico regresó de Italia para una segunda regencia y encerró a Juana Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI, XVII y XVIII: De Carlos I al Despotismo Ilustrado” »

Felipe IV y Olivares: Reformas, Guerras y Crisis en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII

El Reinado de Felipe IV (1621-1665): Desafíos y Transformaciones

Felipe III murió en 1621. La ascensión de Felipe IV al trono marcó el inicio del ascenso de un nuevo valido, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. Su política se fundamentó en la búsqueda de la hegemonía española en Europa, lo que le exigió emprender profundas reformas internas para impulsar la economía y sanear la hacienda real.

La Política Reformista del Conde-Duque de Olivares

Para llevar a cabo sus reformas, Olivares Seguir leyendo “Felipe IV y Olivares: Reformas, Guerras y Crisis en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII” »

Los Austrias Menores: Decadencia, Validos y Crisis en la España del Siglo XVII

Introducción: Los Austrias Menores y la Decadencia del Siglo XVII

Se conocen como Austrias Menores a los reyes del siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La profunda crisis demográfica, económica y política que afectó a España durante estos reinados provocó la pérdida de su hegemonía en Europa, lo que justifica el apelativo de “menores”.

Además, estos monarcas no gobernaron personalmente, delegando su responsabilidad en personas de su confianza, conocidos como validos. Estos Seguir leyendo “Los Austrias Menores: Decadencia, Validos y Crisis en la España del Siglo XVII” »

Antiguo Régimen e Ilustración: Claves de la Transformación Europea (Siglos XVI-XVIII)

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen es el conjunto de características que definieron a Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX, estas estructuras fueron sustituidas por otras, dando origen a la sociedad capitalista de clases.

Características del Antiguo Régimen

Economía Preindustrial

España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas

La Hegemonía Española en el Siglo XVII: Guerras, Crisis y Transformación

La defensa del patrimonio de los Habsburgo, del catolicismo y del monopolio comercial con América se mantuvo como pilar de la política exterior española. Sin embargo, el elevado coste de esta política generó una grave falta de recursos económicos y, con ello, de efectivos militares, lo que llevó a las primeras derrotas.

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía

Felipe III heredó todos los conflictos Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas” »