Archivo de la etiqueta: siglo XVII

La Economía y Sociedad en el Siglo XVII: Crisis y Transformación en Europa

La Economía en el Siglo XVII

La Economía Europea

Fue una época de crisis agrícola por varios factores:

  • Las guerras reducían la mano de obra.
  • Las pestes y otras epidemias.
  • Hubo años de malas cosechas.
  • Las técnicas agrícolas eran anticuadas y solo conseguían lograr una baja productividad.
  • La emigración de los campesinos a las ciudades.

Características de la Economía Europea

La España del Siglo XVII: Declive del Imperio y Crisis Interna

La España del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

En el siglo XVII, los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II delegaron el gobierno en validos, lo que generó críticas y conflictos. Los nobles se opusieron a su desplazamiento, mientras que las clases populares los asociaron con la decadencia del reino.

Validos destacados:

La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor

La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor

Introducción

El siglo XVII marcó un punto de inflexión en la historia de España, caracterizado por un progresivo declive de su posición hegemónica y una profunda crisis económica, social y demográfica. Sin embargo, este período también fue testigo de un extraordinario esplendor cultural conocido como el Siglo de Oro.

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de los Válidos y Conflictos Internos

El siglo XVII estuvo dominado por los últimos monarcas Seguir leyendo “La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor” »

Declive de la Monarquía Hispánica: Reinado de Carlos II y Crisis del Siglo XVII

Carlos II y el Problema Sucesorio

El reinado de Carlos II marca el declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de la hegemonía española. Su gobierno se caracterizó por una constante lucha diplomática entre las potencias europeas (Francia, Inglaterra, Suecia) por la sucesión del vasto Imperio español.

Durante su minoría de edad, el gobierno estuvo en manos de su madre, Mariana de Austria, y el jesuita Nithard. Posteriormente, Fernando de Valenzuela y Juan José de Austria asumieron Seguir leyendo “Declive de la Monarquía Hispánica: Reinado de Carlos II y Crisis del Siglo XVII” »

Cronología de la Historia de España: Siglos XVI-XIX

tema 7

1516: carlos 1 rey de Castilla y Aragón 1517 Lutero publica tesis de worms 1520 Carlos V coronado emperador en aquisgrán rebelión de las comunidades de Castilla y rebekion de las germanías 1521 la dieta de worms condena a lutero.
batalla de villalar 1522 Carlos V regresa a Castilla. Perdón general a comunidades y germanías 1525 victoria en pavía y captura del rey Francisco primero 1526 liga de cognac coalición europea contra Carlos V 1527 sacco de Roma 1529 los turcos sitian viena. Seguir leyendo “Cronología de la Historia de España: Siglos XVI-XIX” »

Crisis del Siglo XVII en España: Factores y Consecuencias

Principales Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII y sus Consecuencias

El siglo XVII fue un periodo de crisis económica y social, no solo en España, sino en toda Europa. Demográficamente, se caracterizó por el estancamiento y la regresión. La población disminuyó debido a las epidemias de peste, la crisis económica y las guerras. Los grupos privilegiados e improductivos (nobleza y clero) crecieron, mientras que la nobleza incrementó la presión fiscal sobre los campesinos, Seguir leyendo “Crisis del Siglo XVII en España: Factores y Consecuencias” »

La Monarquía Hispánica en el siglo XVII

FELIPE III (1598-1621)

Contexto Internacional y Figura del Valido

Tras casi un siglo de guerras, la coyuntura internacional se presentaba favorable para alcanzar la paz, una necesidad imperante para la Monarquía Hispánica. La gran novedad en este periodo fue la aparición de la figura del **valido**, un secretario real con mayores prerrogativas debido a la incapacidad e indolencia de los monarcas, quienes se despreocupaban de los asuntos de gobierno, lo que a su vez aumentaba la corrupción. Un Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en el siglo XVII” »

Declive del Imperio Español: Siglo XVII y la Crisis de la Hegemonía

El siglo XVII marcó un punto de inflexión en la historia del Imperio Español, caracterizado por la pérdida progresiva de la hegemonía europea que había ostentado durante el siglo XVI.

Reinado de Felipe III (1598-1621): Crisis Financiera y Expulsión de los Moriscos

Tras la muerte de Felipe II en 1598, su hijo Felipe III ascendió al trono. Desinteresado por las tareas de gobierno, delegó los asuntos de Estado en el Duque de Lerma, su valido. Dos cuestiones principales marcaron la política Seguir leyendo “Declive del Imperio Español: Siglo XVII y la Crisis de la Hegemonía” »

España en el siglo XVII: crisis económica y la Ilustración

El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica y demográfica que coincidió con una crisis política y fiscal de la monarquía. El imperio español tuvo que hacer frente: a los ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y los franceses en Europa y a la rivalidad de los ingleses en los mares. Hubo rebeliones en Cataluña, y los Países Bajos y Portugal consiguieron su independencia. Con los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II se vivió la decadencia Seguir leyendo “España en el siglo XVII: crisis económica y la Ilustración” »

Historia de España: Valido Conde-Duque de Olivares, Reyes Católicos y Crisis Socioeconómica del Siglo XVII

Valido Conde-Duque de Olivares

Fue valido de Felipe IV en el siglo XVII. Su programa político tenía como objetivos la recuperación del desprestigio exterior y la reforma interior. Para conseguirlo redacta El Gran Memorial que recoge fundamentalmente un sistema de política mercantilista y la Unión de Armas.

Con la Unión de Armas pretendía un ejército permanente sufragado por igual por todos los territorios, el objetivo de sus reformas era implantar una monarquía absolutista y centralista. Seguir leyendo “Historia de España: Valido Conde-Duque de Olivares, Reyes Católicos y Crisis Socioeconómica del Siglo XVII” »