Archivo de la etiqueta: siglo XVII

Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)

Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)

Si a mediados del siglo XVII la población de la América española era de algo más de diez millones de almas, de las cuales los blancos representaban el 6,4% y los indios el 81 % de esa población, ciento cincuenta años más tarde, al terminar el siglo XVIII los habitantes de América hispánica habían llegado a 15.814.000.

La inmigración blanca comprendió casi todas las clases sociales y los campos profesionales, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)” »

España en el Siglo XVII: Crisis, Declive Imperial y Esplendor Cultural

La Crisis de 1640 y el Declive del Imperio Español

La crisis de 1640 amenazó la integridad territorial de España, exacerbada por las exigencias financieras de la Guerra de los Treinta Años. Para financiar la guerra, se implementaron medidas como nuevos impuestos, venta de cargos públicos y la creación de señoríos. La oposición a la Unión de Armas, propuesta por el Conde-Duque de Olivares, desencadenó rebeliones generales e independentistas.

Rebelión de Cataluña (1640-1652)

Causada por Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis, Declive Imperial y Esplendor Cultural” »

Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas

Organización Política Inicial de la Nueva España

Tras la conquista, la organización política de la Nueva España se estableció legitimando el dominio en nombre del Rey de España. Se destruyeron templos mesoamericanos y se construyeron iglesias católicas. La Ciudad de México se reconstruyó como capital y centro de poder para consolidar el control sobre el territorio novohispano.

La diversidad de la población emergente dificultó la organización. Se mantuvieron algunas funciones indígenas Seguir leyendo “Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas” »

España en el Siglo XVII: Decadencia de los Austrias Menores y la Crisis de 1640

La España de los Austrias Menores: Conflictos Internos

Con los Austrias Menores (siglo XVII) —Felipe III, Felipe IV y Carlos II—, llega la decadencia de España debido a la falta de personalidad de los reyes y a que todo el dinero de América iba destinado al Imperio. En esta época, los moriscos no eran demasiado aceptados a causa de sus costumbres y, como se temía que estuvieran en contacto con los turcos, el Duque de Lerma (Felipe III) decretó su expulsión en 1609. El hecho de que Castilla Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Decadencia de los Austrias Menores y la Crisis de 1640” »

Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica

El Auge del Absolutismo en el Siglo XVII

La evolución de las monarquías autoritarias en el siglo XVII dio lugar a regímenes absolutistas. La teoría del absolutismo fue defendida por pensadores como Thomas Hobbes o Jacques Bossuet. Según esta ideología, el poder de reyes y reinas tenía un origen divino y, de acuerdo con este carácter sobrenatural, su ejercicio no debía responder ante ningún estamento o institución representativa. La única obligación de los súbditos era obedecer al monarca. Seguir leyendo “Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica” »

Evolución del Catalán: Siglos XVI al XX – Historia y Normativización

El Catalán en los Siglos XVI y XVII

Una Sociedad en Crisis

A lo largo de los siglos XVI y XVII se produjo la definitiva unión dinástica entre las coronas castellana y catalano-aragonesa. A la muerte de Fernando de Aragón, las dos coronas pasaron a ser regidas por Carlos I. Se inició un nuevo período en la historia de Cataluña. Como consecuencia de la nueva ideología cesarista imperante y del refuerzo de la maquinaria militar y política de los estados emergentes, se entró en un proceso de Seguir leyendo “Evolución del Catalán: Siglos XVI al XX – Historia y Normativización” »

Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII

La Monarquía Universal Española y su Impacto en el Derecho

Consolidación y Expansión Territorial (Siglo XV)

En el siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón marcó el inicio de una nueva forma política: la monarquía universal española. Esta entidad se caracterizaba por la administración de un vasto territorio bajo la figura del rey. A la corona se unieron territorios por herencia, como los correspondientes a la corona de Aragón, y por conquista o herencia, como los territorios Seguir leyendo “Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII” »

España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política

La España del Siglo XVII: Evolución Económica y Social

En el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis demográfica que redujo significativamente el número de habitantes. Las principales causas de este declive fueron las migraciones a América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos de Aragón y diversas epidemias. Además, la recesión económica se agudizó debido a la revolución de los precios y la inflación del siglo XVI. La agricultura empeoró, provocando el Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política” »

Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII

Sistema Virreinal en la España de los Siglos XVI y XVII

En Castilla apenas existió un régimen de administración territorial propiamente dicho, que sí tuvo, en cambio, apreciable entidad en los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, gobernados por virreyes. Entre el poder central y el local, o los señoríos en su caso, se da en Castilla un vacío casi absoluto, solo atenuado por la existencia de ciertas demarcaciones o provincias, de naturaleza financiera, así como por la consolidación Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII” »

Expansión Europea y Transformaciones en América: Siglos XV al XIX

Preguntas y Respuestas

1. ¿A qué se refiere Peter Frankopan en la siguiente afirmación?: “Las ideas, las mercancías y las personas empezaron a viajar más lejos y más rápido (y también en mayor número) que en cualquier otro momento de la historia humana” (p. 237)