Archivo de la etiqueta: siglo XVII

España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro

España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

El siglo XVII marca el fin de la hegemonía internacional y militar de los Austrias, así como el inicio de una significativa crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), se desarrollan los reinados de los Austrias Menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665 y Carlos II, 1665-1700), llamados Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro” »

España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones

En el siglo XVII, España era un estado complejo, pues estaba formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes, aunque tenían un mismo rey. Este imponía unas normas generales de gobierno, pero gobernaba cada territorio según sus leyes.

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, que poseía numerosas y estratégicas posesiones en Europa -Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, los Países Bajos, etc.- y extensos territorios en Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones” »

Decadencia de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: De Felipe III a la Guerra de Sucesión

Los Austrias Menores y la Decadencia del Imperio Español en el Siglo XVII

En el siglo XVII, la monarquía hispánica vivió un proceso de decadencia. El reino de España sufrió una profunda crisis económica. Los problemas de Felipe II se agravaron con los Austrias Menores, lo que supuso la decadencia de la España imperial. A diferencia del gobierno personal y absoluto de Carlos I y Felipe II, el gobierno se caracterizó por la figura del valido o favorito, una persona de confianza del rey en Seguir leyendo “Decadencia de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: De Felipe III a la Guerra de Sucesión” »

Estructura Social y Política en la España del Siglo XVII

Estructura Social en la España del Siglo XVII

La Nobleza: Un Estamento Privilegiado

La aristocracia, que representaba cerca del 10% de la población española, se concentraba principalmente en el norte de la península. En la cúspide de este grupo social se encontraban los Grandes de España. La alta nobleza, ya no rural sino urbana, residía en ciudades como Madrid, Sevilla y Barcelona. Esta nobleza, mayoritariamente cortesana, obtenía sus rentas de tierras que raramente visitaba y adquiría cargos Seguir leyendo “Estructura Social y Política en la España del Siglo XVII” »

Evolución de los Medios de Comunicación: Del Absolutismo a la Libertad de Prensa

Viejas y Nuevas Formas de Comunicación en los Siglos XVI y XVII

Formas Ocasionales

No desaparecen en los siglos XVI y XVII. Siguen dando testimonio de batallas, hechos extraordinarios, etc., en general con muy buenos resultados económicos. Más aún los canards con temas sensacionalistas.

Almanaques

Se siguen utilizando como recopilaciones de la cultura popular.

Libelos, Grabados, etc.

Con un carácter muy popular. La caricaturización con las guerras religiosas, libros religiosos, biblias y hagiografías Seguir leyendo “Evolución de los Medios de Comunicación: Del Absolutismo a la Libertad de Prensa” »

Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política” »

Transformaciones en España: Siglos XVI-XVIII – Cultura, Sociedad y Reformas

  • Cultura y Mentalidades en la España del Siglo XVI

    El Renacimiento y sus Desafíos

    El Renacimiento llegó a España en el siglo XVI, impulsado por la presencia española en Italia. Durante el reinado de Carlos I, se extendió el erasmismo, con Luis Vives como principal exponente. Sin embargo, la Iglesia y la Corona reaccionaron contra cualquier manifestación de libertad de pensamiento.
    En 1559, Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero, salvo en Roma, Bolonia y Coimbra, y censuró Seguir leyendo “Transformaciones en España: Siglos XVI-XVIII – Cultura, Sociedad y Reformas” »

Reflejo de la Sociedad Estamental del Siglo XVII en el Cine: Nobleza, Clero y Estado Llano

La película refleja muy bien el escenario social de carácter estamental de esta segunda mitad del siglo XVII. La nobleza y el clero continúan siendo los estados privilegiados y la población urbana constituye el tercer estado. El resto del contingente humano aparece integrado por campesinos, constituyendo una minoría el grupo de moriscos y de judeoconversos.

La Nobleza: Una Aristocracia de Rentistas

La nobleza representada es de origen reciente y mantiene una gran solidez económica, incrementada Seguir leyendo “Reflejo de la Sociedad Estamental del Siglo XVII en el Cine: Nobleza, Clero y Estado Llano” »

Los Austrias en el Siglo XVII: Crisis, Declive Imperial y Esplendor Cultural en España

Los Austrias del Siglo XVII

Los Validos y la Administración

A partir de Felipe III, los secretarios, ahora conocidos como validos, asumieron la práctica totalidad de los asuntos de gobierno.

Historia de España: Austrias, Barroco y Colonización de América

Los Austrias en España: Siglos XVI y XVII

Carlos I fue el primer rey de la casa de los Habsburgo (o Austrias) en España. En el año 1556, cedió sus reinos a su hijo Felipe II y los territorios austriacos en los que gobernó a su hermano Fernando. En el reinado de Felipe III, España y Francia tuvieron un enfrentamiento, mientras que con Holanda e Inglaterra se llegó a unos acuerdos, la llamada Tregua de los Doce Años. Los problemas volvieron a surgir en el reinado de Felipe IV. La derrota de Seguir leyendo “Historia de España: Austrias, Barroco y Colonización de América” »