Archivo de la etiqueta: siglo XVII

El Siglo XVII en España: Validos, Crisis y Ocaso Imperial

El Siglo XVII en España: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Los monarcas del siglo XVII mostraron un desinterés por la dirección política, delegando las tareas de gobierno en manos de validos, que actuaban como primeros ministros.

Felipe III (1598-1621)

Felipe III otorgó su confianza al duque de Lerma, quien gobernó en su mayoría en beneficio propio. Trasladó la capital a Valladolid, cerca de la ciudad de Lerma. El escándalo de corrupción llevó a la caída de Lerma y al ascenso del Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Validos, Crisis y Ocaso Imperial” »

España en el Siglo XVII: Validos, Conflictos Internos y Declive Imperial

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Tras la muerte de Felipe II, se entregó parte del poder real a los validos. Con Felipe III, el gobierno de la monarquía quedó encomendado a los consejos, pero se inició una tendencia a constituir juntas transitorias. La toma de decisiones la hacía directamente el valido, el Duque de Lerma, sin necesidad de escuchar a los consejos. El valido no es un nuevo tipo de secretario, sino un noble poderoso cercano al rey que actúa, Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Validos, Conflictos Internos y Declive Imperial” »

El Siglo XVII en España y Europa: Política, Sociedad y Conflictos Bélicos

El Siglo XVII en España y Europa: Primera Parte

I.- El Reinado de Felipe III (1598-1621)

Política Interior

El hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos. Al igual que en el reinado de Felipe II, se temía que se aliaran con los piratas berberiscos o con los turcos. El duque de Lerma decide expulsarlos en 1609. 300.000 moriscos salieron de España hacia el norte de África.

Consecuencias: fueron muy graves ya que muchos de ellos eran expertos agricultores, sobre todo de cultivos de regadío. Seguir leyendo “El Siglo XVII en España y Europa: Política, Sociedad y Conflictos Bélicos” »

España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Transformaciones Sociales

Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior

Durante el siglo XVI, los Austrias Mayores consolidaron un vasto imperio que dominó el panorama internacional.

Carlos I (1516-1556)

Carlos I heredó las posesiones hispánicas y el trono del Sacro Imperio Romano Germánico. En el ámbito interno, enfrentó revueltas como la rebelión Comunera en Castilla y las Germanías en Aragón, ambas sofocadas en 1522. A nivel internacional, se enfrentó a Francia por el Milanesado en la batalla de Pavía. Seguir leyendo “España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Transformaciones Sociales” »

Expansión, Organización y Crisis del Imperio Español: Siglos XVI-XVIII

Otras Conquistas y Exploraciones

La expansión española en América y Asia continuó tras las grandes conquistas. Pedro de Valdivia completó la conquista de Chile (1540-1542) y fundó Santiago de Chile. Simultáneamente, los lugartenientes de Pizarro conquistaron el sur de Perú y Bolivia, conocidas como Charcas. En esta región, el hallazgo de las minas de plata de Potosí (1545) impulsó la fundación de ciudades como Sucre, Potosí y La Paz (1548). Hacia 1550, la conquista territorial mayoritariamente Seguir leyendo “Expansión, Organización y Crisis del Imperio Español: Siglos XVI-XVIII” »

Transformaciones del Siglo XVII: Hegemonía, Absolutismo y Barroco

Transformaciones del Siglo XVII

El siglo XVII fue un período de cambios significativos en Europa, marcando una transición hacia nuevas estructuras políticas, económicas y artísticas. Entre las transformaciones más importantes se encuentran:

Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Consecuencias y Validos

Los Austrias del Siglo XVII y la Decadencia del Imperio Español

Reyes y Contexto Histórico

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del Imperio Español. Los reyes de este siglo fueron:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Para España y toda Europa, especialmente los países mediterráneos, el siglo XVII fue un siglo de crisis demográfica, consecuencia de la reaparición de la peste y las continuas guerras, y económica, con periodos sucesivos de sequía y malas Seguir leyendo “Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Consecuencias y Validos” »

Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Canal de Castilla

Paz de Westfalia (1648)

Acuerdo de paz entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Sus resoluciones incluyen un reordenamiento del mapa de Europa, con la independencia de Holanda, la fragmentación del Imperio Alemán, el fin del Imperio Austríaco y el fortalecimiento de Francia. Desde el punto de vista político, supuso el reforzamiento de los Estados-nación y de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista religioso, supuso el fin de las guerras de religión, Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Canal de Castilla” »

Eventos y Figuras Clave de la Historia de España: Siglos XV al XVII

La Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521)

La Guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1521, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron Toledo y Valladolid. La guerra de las Comunidades acabó con la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521, donde decapitaron a los líderes comuneros: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Batalla de Seguir leyendo “Eventos y Figuras Clave de la Historia de España: Siglos XV al XVII” »

El Absolutismo y su Impacto en la Economía y la Sociedad del Siglo XVII y XVIII

Introducción al Absolutismo

Se dice que el estado absolutista se basa en la centralización política del monarca. ¿Cuál es el fundamento para dicha centralización? En este sistema, el rey concentra todo el poder político del estado y ejerce la autoridad sobre sus súbditos sin aceptar límites. Los monarcas restringieron las participaciones que había tenido desde la Edad Media, algunas instituciones representativas.

MERCANTILISMO: ¿Qué fue y en qué consistió?

Medidas económicas que aplicaron Seguir leyendo “El Absolutismo y su Impacto en la Economía y la Sociedad del Siglo XVII y XVIII” »