Archivo de la etiqueta: siglo XVII

España en los siglos XVII y XVIII: Austrias, Borbones y la transformación de una potencia

El Siglo XVII: Crisis bajo los Austrias Menores

Felipe III (1598-1621)

El reinado de Felipe III estuvo marcado por la influencia del duque de Lerma, su valido, quien trasladó temporalmente la capital a Valladolid. Este periodo se caracterizó por:

El Siglo XVII Español: Declive, Crisis y Austrias Menores

Contexto Histórico

El siglo XVII marcó un periodo de profundas transformaciones y desafíos para el Imperio español. Bajo el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), la monarquía enfrentó una serie de crisis económicas, políticas y sociales que contribuyeron a su declive.

Crisis Económica y Medidas

Alteraciones monetarias: Para paliar el déficit de la Hacienda Real, se implementaron diversas medidas, desde la reducción del contenido de plata en la moneda de vellón Seguir leyendo “El Siglo XVII Español: Declive, Crisis y Austrias Menores” »

Crisis del siglo XVII, Exploración Atlántica e Ilustración en España: Contexto y Repercusiones

La Crisis de 1640

Para entender el estallido de la crisis de 1640 debemos considerar dos hechos: lo costoso que resultaba mantener un imperio como el hispánico y el hecho de que los costes de su mantenimiento recaían fundamentalmente sobre Castilla, dado que tanto Aragón como Portugal conservaban sus fueros.

El detonante de esta crisis se encuentra en la política centralista y castellanizante del Conde Duque de Olivares y, más concretamente, en su “Proyecto de Unión de Armas”. Dicho proyecto Seguir leyendo “Crisis del siglo XVII, Exploración Atlántica e Ilustración en España: Contexto y Repercusiones” »

El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge, Decadencia y Transformación

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Carlos V heredó un vasto imperio compuesto por los dominios de sus abuelos, Maximiliano I (Austria, Sacro Imperio Romano Germánico) y Fernando el Católico (Aragón, Nápoles, Sicilia), así como de su abuela María de Borgoña (Países Bajos y Franco Condado) y de su madre Juana I de Castilla (Castilla, Navarra y América). En 1519, fue elegido emperador de Alemania. A pesar de su extensión, el imperio era vulnerable a ataques en varios frentes.

Con Seguir leyendo “El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge, Decadencia y Transformación” »

España en los siglos XVI y XVII: Transformación Política, Social y Cultural

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, se desarrolla el sistema político de la Restauración. Se puso fin a la guerra carlista, al sistema foral del País Vasco y se firmó la Paz con Cuba. Así comienza el turno pacífico entre conservadores y liberales.

De 1875 a 1881, los conservadores ocuparon el gobierno limitando libertades que Seguir leyendo “España en los siglos XVI y XVII: Transformación Política, Social y Cultural” »

Crisis y Transformación en la España Moderna: De los Austrias Menores a la Ilustración

Conflictos y Decadencia de la Monarquía Hispánica (siglo XVII)

El siglo XVII fue un período de profunda crisis para la monarquía hispánica, marcado por conflictos internos y externos que llevaron a la decadencia del imperio.

Los Austrias Menores y la Pérdida de Hegemonía

Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como los Austrias Menores, se caracterizaron por la delegación del poder en validos y una progresiva pérdida de poder e influencia en el contexto europeo.

El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

El gobierno de Castilla, Navarra y Aragón bajo los Austrias siguió el modelo de los Reyes Católicos. Los tres reinos mantuvieron sus instituciones, cortes y privilegios con escasas modificaciones. Se consolidó el sistema de gobierno por consejos. Aumentó el poder de los secretarios del rey, quienes se convirtieron en figuras clave del gobierno al informar al monarca de las decisiones de los consejos. Los secretarios más importantes se Seguir leyendo “El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII” »

Transformación y Estratificación Social en la Europa Moderna: Burguesía, Artesanos y Marginados

Ascenso y Adaptación de la Burguesía

La burguesía intentó mantener sus valores sociales como seña de identidad, buscando al mismo tiempo emular a la aristocracia para obtener reconocimiento social. Durante la crisis del siglo XVII, una parte significativa de la burguesía europea redirigió parte de sus patrimonios hacia inversiones en sectores económicos no tradicionalmente burgueses, como la compra de tierras y préstamos al Estado. Esto se debió a la búsqueda de rentabilidad económica Seguir leyendo “Transformación y Estratificación Social en la Europa Moderna: Burguesía, Artesanos y Marginados” »

Los Austrias y la Nueva Monarquía Borbónica: Transformaciones en la España del Siglo XVI al XVIII

Los Austrias del S. XVI. Política interior y exterior.

El Imperio de Carlos V (1516-56) se configura con la herencia de sus abuelos paternos y maternos. La muerte de su abuelo llevará a abandonar España y colocar a consejeros borbónicos en el gobierno. Inician conflictos internos → consolidar el poder real.

Las comunidades y germanías. La idea de Carlos del Imperio universal cristiano llevó a enfrentarse a los turcos, Francia y protestantes alemanes. Abdica en 1556 su hijo Felipe hasta 1598, Seguir leyendo “Los Austrias y la Nueva Monarquía Borbónica: Transformaciones en la España del Siglo XVI al XVIII” »

Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo

Panorama del Siglo XVII

Tiempo de avances en conocimiento económico, cultural y geográfico. Hubo algunos aspectos que no cambiaron, como la agricultura. Se arruinaban las cosechas, ciclos de escasez, alzas de precios, gente en situación de calle.

Panorama Político

Había diferencias religiosas, consecuencia de la Guerra de los 30 años (1618-1648), lucha de católicos y protestantes, sumado a los intereses políticos y económicos, lo que hizo entrar en esta guerra a estados y potencias europeas. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo” »