Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)

Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)

Si a mediados del siglo XVII la población de la América española era de algo más de diez millones de almas, de las cuales los blancos representaban el 6,4% y los indios el 81 % de esa población, ciento cincuenta años más tarde, al terminar el siglo XVIII los habitantes de América hispánica habían llegado a 15.814.000.

La inmigración blanca comprendió casi todas las clases sociales y los campos profesionales, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)” »

Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Tras la muerte de Felipe VI, Carlos III accede al trono en 1769, siguiendo las ideas ilustradas del momento, bajo el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). En la idea de progreso económico y social surge una generación de ilustrados reformistas. Carlos III fue un monarca defensor de la felicidad, la sociedad y la educación, siempre que no fueran una amenaza para el rey, la nobleza o el clero.

Al iniciar su reinado, nombró al ministro Seguir leyendo “Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico” »

Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política

Andalucía en el Siglo XVIII: Prosperidad y Reformas

Andalucía en el Siglo XVIII fue una época de prosperidad económica. Los Borbones impulsaron la colonización y el cultivo de nuevas tierras, mejoraron las comunicaciones y adoptaron medidas liberalizadoras del comercio. Sin embargo, se perdió la oportunidad de llevar a cabo reformas para modernizar el sistema productivo andaluz.

Reorganización Política

La Guerra de Sucesión tuvo un impacto limitado sobre Andalucía, ya que desde el inicio Seguir leyendo “Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política” »

Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)

Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización del Poder

Los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, representan un punto de inflexión en la historia de España. Estos decretos abolieron los fueros, instituciones y leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) que habían apoyado al Archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española. En su lugar, se impuso el derecho castellano, centralizando Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)” »

Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas

Organización Política Inicial de la Nueva España

Tras la conquista, la organización política de la Nueva España se estableció legitimando el dominio en nombre del Rey de España. Se destruyeron templos mesoamericanos y se construyeron iglesias católicas. La Ciudad de México se reconstruyó como capital y centro de poder para consolidar el control sobre el territorio novohispano.

La diversidad de la población emergente dificultó la organización. Se mantuvieron algunas funciones indígenas Seguir leyendo “Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas” »

La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Política y Arte Neoclásico

El Siglo de la Razón: La Ilustración

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Razón o de las Luces. Durante este periodo, los filósofos crearon un movimiento intelectual conocido como Ilustración, que criticó las costumbres tradicionales y los privilegios de la nobleza y el clero. Se basó en la idea del progreso, la supremacía de la razón, el desarrollo de la ciencia y las libertades para mejorar la vida de los seres humanos. La ciudad más importante de este movimiento fue París.

Teóricos Seguir leyendo “La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Política y Arte Neoclásico” »

Decretos de Nueva Planta: Unificación Política y Jurídica de España bajo Felipe V

Los Decretos de Nueva Planta y la Unificación Política de España

Tras el fin de la Guerra de Sucesión, Felipe V, el vencedor, recuperó el control de la monarquía hispánica, a excepción de aquellos territorios que, habiendo defendido a Carlos III, se incorporaron a otras potencias (como Menorca, que pasó a manos inglesas). Fue entonces cuando Felipe V emprendió una profunda reforma de la constitución política de España, buscando la unificación política de los reinos hispanos.

Esta reforma Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta: Unificación Política y Jurídica de España bajo Felipe V” »

España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Sociedad

Contexto Histórico y Conflictos del Siglo XVIII en España

Motín de Esquilache (1766)

La revuelta popular conocida como el Motín de Esquilache estalló en 1766 en Madrid, extendiéndose posteriormente a otras ciudades. Fue provocada por la subida de los precios de los alimentos y el descontento popular con las medidas impuestas por el ministro Esquilache. El rey Carlos III, a pesar de su disgusto, se vio obligado a cesar a Esquilache, quien abandonó España.

Guerra de Sucesión Española (1701- Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Sociedad” »

Antiguo Régimen, Nueva Planta e Ilustración en España: Transformación y Modernización

Antiguo Régimen en España

El término Antiguo Régimen fue acuñado tras la Revolución Francesa de 1789, y se usa para definir la sociedad anterior a las revoluciones liberales. Sus rasgos principales son: sociedad estamental, economía de base rural y señorial, y régimen político de monarquías absolutas.

La llegada de los Borbones al trono español significó la consolidación del absolutismo monárquico de inspiración francesa. El monarca constituía la encarnación del Estado. Su poder Seguir leyendo “Antiguo Régimen, Nueva Planta e Ilustración en España: Transformación y Modernización” »

Revolución Industrial: Orígenes, Etapas, Causas y Consecuencias

¿Qué es la Revolución Industrial?

Se llama Revolución Industrial al proceso de profundos cambios experimentados en la sociedad, en cuanto a su forma de realizar trabajos y producir bienes, debido al uso de nuevas fuentes de energía para accionar máquinas, como el carbón y, más tarde, el petróleo y la electricidad.

Sinopsis de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial requiere que se adopten cambios a los paradigmas económicos que se van a suscitar a lo largo del siglo XVIII. Es Seguir leyendo “Revolución Industrial: Orígenes, Etapas, Causas y Consecuencias” »