Archivo de la etiqueta: siglo XX

Presidentes de Estados Unidos: De Truman a Obama (1945-2017)

**Harry S. Truman (1945-1953)**

Sustituyó a Roosevelt al fallecer y dirigió la derrota de Japón y Alemania en la Conferencia de Potsdam. Tomó la decisión de lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (Proyecto Manhattan). En Estados Unidos, se vivió un clima tenso por el comunismo y la «caza de brujas». Apoyó la Guerra de Corea (1950) y limitó a dos los mandatos presidenciales. La Ley Taft-Hartley limitaba el poder de los sindicatos.

Macartismo: Estas leyes buscaban mecanismos Seguir leyendo “Presidentes de Estados Unidos: De Truman a Obama (1945-2017)” »

Transformaciones Geopolíticas del Siglo XX: Guerras Mundiales y Guerra Fría

Geografía – 03/09/24

El Siglo XX fue testigo de enfrentamientos bélicos de gran alcance territorial, destacando dos guerras mundiales. Los límites entre los Estados son representaciones cartográficas que reflejan cómo los Estados y las sociedades resuelven sus conflictos.

Primera Guerra Mundial (1914-1919)

Fue un conflicto entre potencias coloniales divididas entre dos alianzas:

Evolución y Transformación de la Industria en España: Desde la Industrialización hasta la Actualidad

Inicio de la Industrialización (1855-1890)

España se incorporó tarde a la primera revolución industrial. Tenía una mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos, el espíritu de empresa era escaso, había poco capital disponible y el atraso tecnológico era notable. Además, la política industrial fue inadecuada. España siguió siendo un país agrario, a pesar de esto, se crearon algunas industrias textiles y siderúrgicas.

Crecimiento Industrial del Primer Tercio del Siglo Seguir leyendo “Evolución y Transformación de la Industria en España: Desde la Industrialización hasta la Actualidad” »

Evolución de Europa y España: Siglo XX, Sociedad, Cultura y Política

Marco europeo: Desde principios del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial

En el siglo XX hay fuertes tensiones económicas. Entre las potencias coloniales y las emergentes se crea una rivalidad y se produce la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba con la victoria aliada. En 1917 triunfa la revolución en Rusia gracias a los bolcheviques, gobernados por Lenin, y empieza un régimen comunista.

La Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

En Italia surge el fascismo, dirigido por Mussolini, Seguir leyendo “Evolución de Europa y España: Siglo XX, Sociedad, Cultura y Política” »

Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual

España ante la Primera Guerra Mundial

Neutralidad y división entre “aliadófilos” y “germanófilos”

El gobierno español, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, decidió mantener la neutralidad en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Las fuerzas obreras defendían la neutralidad, mientras que los sectores de izquierda se mostraban partidarios de los aliados y los de derecha se inclinaban Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual” »

El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)

El Primer Franquismo

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. Fue, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estaban en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tuvo que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica). La Dictadura devolvió Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)” »

Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita: Presidentes de Venezuela (1936-1945)

Eleazar López Contreras: Transición y Reformas (1936-1941)

Al principio de su presidencia, Eleazar López Contreras enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936, donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la que López accedió en parte. La segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió.

Reformó la Constitución en julio de 1936, Seguir leyendo “Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita: Presidentes de Venezuela (1936-1945)” »

La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

º.- La Dictadura Franquista (1939-1975)

Introducción

Sobre las ruinas de un país agotado y arrasado por la Guerra Civil, se construirá un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco, por la represión y la persecución sistemática de cualquier oposición y por el establecimiento de una economía autárquica que prolongaría las consecuencias materiales de la guerra durante dos décadas.

A pesar del aparente inmovilismo del régimen, éste Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)” »

España 1898-1939: Crisis, República y Guerra Civil

1. La crisis del liberalismo (1898 – 1931)

La crisis del 98

En 1895 estalló en Cuba un nuevo movimiento independentista. El conflicto se prolongó hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho, conocido como el desastre del 98, provocó la frustración de la clase política española y el pesimismo de los intelectuales. Como consecuencia surgió el regeneracionismo. Seguir leyendo “España 1898-1939: Crisis, República y Guerra Civil” »

Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII al XX

R

Radical: Denominación que reciben los individuos de ideología liberal progresista y reformista. Los partidos radicales se van a caracterizar por su lucha contra la corrupción, las peticiones sociales y por su populismo.

Realengo: Tierras y ciudades que dependen directamente de la autoridad del rey. Tierras que no están sometidas a ningún señor feudal, ya sea laico o eclesiástico.

Regencia: Período en que las labores de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX” »