Archivo de la etiqueta: siglo XX

España Bajo el Régimen de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

Etapas del Franquismo

El régimen franquista se puede dividir en dos grandes etapas:

  • 1939-1959: Aislamiento y autarquía.
  • 1959-1975: Desarrollismo económico y transformaciones culturales.

Aislamiento y Autarquía (1939-1959)

Contexto Internacional: La Segunda Guerra Mundial

La postura de España durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) evolucionó:

Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)

El Republicanismo: Principal Fuerza de Oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición. En 1903 nació la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux. La Unión Republicana consiguió diversos éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionalistas de Cataluña, Galicia y Valencia. Esta orientación del partido fue rechazada por un sector que se escindió y fundó en 1908 el Partido Radical. Con su discurso, logró influir en amplios sectores Seguir leyendo “Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)” »

Descolonización del Siglo XX: Retos, Impulsores y Evolución en Asia y África

Retos y Problemas de la Independencia

  • Intentar que los bancos abandonen el poder político por medios pacíficos.
  • Formar un estado-nación semejante a la metrópoli con fronteras definidas.
  • Imitar las instituciones políticas y prácticas sociales y económicas de los antiguos colonos.

Impulso Descolonizador

Gobiernos de Venezuela (1936-1958): López Contreras, Medina Angarita, Junta Revolucionaria y Rómulo Gallegos

Eleazar López Contreras (1936-1941)

Aspectos Económicos

  • Afrontó el primer paro petrolero en el país.
  • Se creó el Banco Central de Venezuela.
  • Creó la Oficina Central del Trabajo.
  • Se dictó la Ley del Trabajo.

Aspectos Políticos

  • Se promulgó la Constitución de 1936.
  • Se creó el Ministerio de Educación.
  • Decretó la libertad de algunos políticos.
  • Se dictó la primera Ley del Trabajo en el país (1936).

Aspectos Sociales

Desarrollo Cultural, Político y Social en Venezuela: Siglos XIX y XX

Arte y Cultura en el Siglo XIX

La Pintura

Juan Lovera: Destacado por sus obras «El 19 de Abril» y «El 5 de Julio».

Arturo Michelena: Reconocido por «Niño enfermo», «Miranda en la Carraca» y «Vuelvan Caras».

Carmelo Fernández: Realizó obras de carácter militar, como «Historia de Venezuela».

La Escultura

Eloy Palacios: Autor de «La India del Paraíso» y «El General José Félix Ribas».

Lorenzo González: Creador de «Ricaurte en San Mateo», «General Páez» y «Tempestad y Dolor».

Avances Científicos en Seguir leyendo “Desarrollo Cultural, Político y Social en Venezuela: Siglos XIX y XX” »

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Consolidación del Régimen y Evolución Política

La dictadura franquista fue un sistema antidemocrático que pretendía controlar la sociedad. Se puede calificar como la dictadura personal de un militar que tuvo su fundamentación ideológica en el pensamiento conservador y católico español y que incorporó elementos procedentes del fascismo italiano.

Inicialmente, los militares sublevados frente a la Segunda República estaban unidos únicamente contra lo que ellos consideraban Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado. Tras el golpe, el rey Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno.

Gestión de la Dictadura

En el ámbito político, la primera medida fue la sustitución del gobierno por un directorio militar compuesto por generales. Tras suspender varios órganos políticos, Primo de Rivera creó otros en su lugar, como el partido Unión Patriótica, que fracasó en la lucha Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición” »

Desarrollo, Oposición y Crisis del Franquismo: 1960-1975

Aspectos Económicos

El Desarrollismo de los Años Sesenta y Setenta

Durante los años sesenta y setenta, el capitalismo internacional atravesó una fase expansiva notable, y España se convirtió en un lugar privilegiado para las inversiones extranjeras que buscaban ventajas fiscales. El aumento del nivel de vida permitió que se generalizasen los viajes turísticos, convirtiendo a España en un país receptor de millones de turistas. Esto facilitó la entrada de una enorme cantidad de divisas. A Seguir leyendo “Desarrollo, Oposición y Crisis del Franquismo: 1960-1975” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »