Archivo de la etiqueta: siglo XX

Historia del siglo XX: Fascismo, Nazismo, Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial

El Fascismo Italiano: Ascenso y Triunfo

Causas del Triunfo del Fascismo en Italia

  1. Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se sintió decepcionada con el Tratado de Versalles, que no le concedió los territorios prometidos. Este resentimiento alimentó el nacionalismo.
  2. La crisis económica posterior a la guerra, con aumento del desempleo y reducción de salarios, favoreció las ideas extremistas.
  3. El aumento de las huelgas y la lucha de clases generó temor a una revolución comunista entre la burguesía, Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Fascismo, Nazismo, Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial” »

Historia de España: Del Sistema Canovista a la Edad de Plata

El Sistema Canovista (1874-1923)

¿En qué año se estableció el sistema canovista? 1876.

¿Por cuál de las siguientes características podemos distinguir el sistema canovista? Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.

¿A qué posición política pertenecía Cánovas? Monárquico.

¿En qué consistía el sistema de turno de partidos? Gobierno alterno de un partido u otro, cuya alternancia pactaban los miembros de dichos partidos, independientemente de los electores.

¿Cuál de los siguientes Seguir leyendo “Historia de España: Del Sistema Canovista a la Edad de Plata” »

Conceptos Clave del Siglo XX: De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial

Revolución Rusa y Surgimiento del Comunismo

Bolchevique: Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Lenin, en oposición a los mencheviques.

Mencheviques: Fracción moderada del movimiento revolucionario ruso. Corriente diferenciada dentro del marxismo ruso que, en 1912, se convirtió en un partido separado.

Comunismo de guerra: Sistema económico y político que existió en la Rusia soviética durante la Guerra Civil Rusa (1917- Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial” »

Glosario de Términos Clave para Entender la Historia Política de España

Anarquismo (o Pensamiento Libertario)

Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También promovía la abolición del Estado y se oponía a cualquier tipo de autoridad.

Anticlericalismo

Movimiento ideológico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia excesiva de las instituciones religiosas en los asuntos políticos.

Bicameralismo

Sistema parlamentario compuesto por dos cámaras legislativas: una Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave para Entender la Historia Política de España” »

Transformaciones y Conflictos en España: 1909-1975

Semana Trágica

Levantamiento popular en Barcelona contra el reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos y contra el sistema de reclutamiento de quintas. La represión fue brutal y desmedida, resultando en la muerte de más de 100 personas, lo que provocó la dimisión de Maura y la formación de un nuevo gobierno liberal liderado por Canalejas, quien posteriormente fue asesinado por un anarquista.

Derrota de Annual

En la zona del Protectorado español en el Rif, el ejército español sufrió Seguir leyendo “Transformaciones y Conflictos en España: 1909-1975” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

1. Contexto Internacional

Tras el final de la 1ª Guerra Mundial, el mapa de Europa se modificó a consecuencia de los tratados de paz. A partir de 1917, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia provocó el temor entre la burguesía de que la revolución marxista se extendiera, y por otro lado, la esperanza entre los obreros del resto de países de que la revolución era posible. El triunfo del fascismo y la debilidad de las democracias tras la Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en España

Dictadura de Primo de Rivera

Causas

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincide en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, sus causas son bastante diferentes. El golpe de estado militar de Primo de Rivera obedece a una serie de problemas en la política española:

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Condiciones de acceso al poder: la agudización de los problemas sociales entre 1917 y 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que puso fin al régimen constitucional ideado por Cánovas. Alfonso XIII se negó a destituir a los generales sublevados y, ante la dimisión del consejo de ministros, el día 15 nombró jefe de gobierno al general golpista, quien ese mismo día disolvía las Cortes.

La Dictadura se presentaba como una solución transitoria, Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Políticas y Caída de un Régimen en España (1923-1930)

Primo de Rivera: Golpe de Estado e Instauración de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Tras una jornada en la que casi nadie reaccionó, Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera formó un gobierno integrado únicamente por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos:

La Restauración Borbónica en España: Bases Políticas, Turnismo y Oposición (1874-1923)

El Régimen de la Restauración. Antecedentes

En 1868 comienza la Gloriosa, Isabel II es expulsada del trono. En la Constitución de 1869 se establecía que España era una monarquía, por tanto, la primera tarea fue buscar un rey. El elegido fue Amadeo de Saboya, pero su reinado fue muy inestable desde el principio, ya que contaba con la oposición de numerosos sectores políticos: republicanos, carlistas y alfonsinos. En febrero de 1873 presentó su renuncia al trono.

De esta manera llegó la I Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Bases Políticas, Turnismo y Oposición (1874-1923)” »