Archivo de la etiqueta: siglo XX

Historia del siglo XX: Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

Conceptos y Fechas Clave

Años 20: Periodo de prosperidad económica en Estados Unidos, seguido de la devastadora crisis económica, social y cultural de la Gran Depresión.

Crash del 29: El 24 de octubre de 1929 se produjo el crash de la bolsa de Nueva York, que en pocos meses derivó en una depresión económica mundial.

Gran Depresión (1929-1939): Alcanzó su punto álgido en 1932, con millones de inversores perdiendo sus ahorros, el hundimiento de cientos de bancos, la disminución de la producción Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias” »

Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglo XIX y XX)

13.2 Transformaciones Sociales: Crecimiento Demográfico, Sociedad Estamental y de Clases, y Movimiento Obrero en España

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales en la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea.

Crecimiento Demográfico:

Durante el siglo XIX, la población experimentó un crecimiento estable, en contraste con el estancamiento de siglos anteriores. Este crecimiento se caracterizó Seguir leyendo “Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea” »

España en el siglo XX: La caída de la Monarquía y el auge de la República

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil (1898-1939)

1. El declive del turno dinástico (1898-1917)

1.1. El reformismo conservador

La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar reformas para regenerar la vida política española. Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo influencia, la oposición se fortalecía:

Conflictos y cambios políticos en España (1909-1923)

La Semana Trágica (1909) en Barcelona

A partir de 1904, España y Francia llegan a un acuerdo para repartirse Marruecos. En 1906, la Conferencia de Algeciras decide la distribución territorial, otorgando a España la costa mediterránea (entre la costa y el Atlas, es decir, el Rif), junto con parte del estrecho. Entre 1906 y 1907, comienzan los enfrentamientos entre la población rifeña y las empresas españolas. El gobierno español envía al ejército para reprimir a los rifeños, liderados Seguir leyendo “Conflictos y cambios políticos en España (1909-1923)” »

Transformaciones Políticas y Culturales en la España del Siglo XX

El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934

El triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1933

a) La derecha antiliberal se presenta organizada, formando una coalición de partidos que representan a propietarios y católicos. El grupo dominante es la CEDA, también están alfonsinos, carlistas, agrarios, FE. Su programa común es deshacer toda la legislación del bienio azañista y revisar la constitución.

b) Los partidos republicanos se presentan divididos. La derecha republicana Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Culturales en la España del Siglo XX” »

Del Estallido a la Guerra Fría: Un Recorrido por el Siglo XX

Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Las Razones del Estallido

La expansión territorial de los estados totalitarios alemán, italiano y japonés provocó la ruptura de la paz internacional. Alemania reclamó los Sudetes y terminó ocupando casi toda Checoslovaquia y Austria. Italia ocupó Abisinia y más tarde Albania. Japón, que ya había ocupado Corea, invadió Manchuria y otros territorios en China.

Las naciones democráticas (Reino Unido y Francia) pusieron en práctica una política Seguir leyendo “Del Estallido a la Guerra Fría: Un Recorrido por el Siglo XX” »

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)

La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Restauración supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y de un régimen liberal-conservador no democrático. Consistía en crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y excluir a las clases bajas de la vida política. El principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica, defendía una monarquía constitucional, y se proclamaba un sentimiento patriótico, católico y liberal. Cánovas.

PARTIDOS POLÍTICOS

La estabilidad Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)” »

El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)

Temas 15: La Dictadura Franquista

Desde 1936, Francisco Franco acumuló los roles de jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe militar. El Estado español se configuró como una monarquía orgánica, donde las instituciones operaban de manera similar a una monarquía tradicional, pero sin una constitución formal. En su lugar, existían fueros para las personas y las Cortes en lugar de un parlamento. Franco concentraba todos los poderes del Estado. El régimen adoptó principios fascistas, rechazando Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)” »

Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde 1917, la sociedad española se encontraba en una situación de crisis insostenible, agravada por la crisis de Annual. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra, y el rey Alfonso XIII le entregó el poder. Primo de Rivera anunció la llegada de un nuevo régimen, una dictadura, con la decisión de eliminar las elecciones y el Parlamento.

Directorio Militar (1923-1925)

, cuyo presidente era Miguel Primo de RiveraLas Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)” »