Archivo de la etiqueta: siglo XX

Guerra Civil Española: Dos Visiones Opuestas en un Conflicto Fratricida

El Estallido de la Guerra Civil y la Fractura de España

El golpe de Estado, aunque fracasado inicialmente, desencadenó una cruenta guerra civil y la división del país en dos bandos antagónicos.

A pesar de ser un conflicto interno, la Guerra Civil Española tuvo un carácter internacional que influyó en su origen y desarrollo.

España Nacional vs. España Republicana: Dos Modelos Opuestos

La Guerra Civil tuvo como efecto político inmediato la destrucción del Estado. Entre 1936 y 1939, en ambas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Dos Visiones Opuestas en un Conflicto Fratricida” »

El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX: Bloques de Poder y Conflictos Globales

El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX

El mundo en la segunda mitad del siglo XX estaba dividido en tres bloques: el Primer y Segundo Mundo, que eran los bloques capitalista y comunista respectivamente, mientras que el resto de los países formaban el Tercer Mundo.

El Bloque Capitalista

Su economía era de libre mercado. Tenían un nivel de vida medio, desigualdad social y crisis periódicas. La más importante de esas crisis fue la de 1973, la crisis del petróleo. Pertenecían al mundo capitalista: Seguir leyendo “El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX: Bloques de Poder y Conflictos Globales” »

Comparativa: Mundo Capitalista vs. Mundo Comunista – Evolución y Transformaciones

Los Mundos Comunista y Capitalista

Características del Modo de Vida Comunista

Tras la Segunda Guerra Mundial, en el mundo comunista, liderado por la URSS, se implementaron profundas reformas estructurales para la reconstrucción del país. Se estableció una planificación centralizada basada en el control de los medios de producción, la promoción de la industria pesada, la modernización del transporte, la subida de salarios, la bajada de precios y la colectivización agraria. El control estatal Seguir leyendo “Comparativa: Mundo Capitalista vs. Mundo Comunista – Evolución y Transformaciones” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Consecuencias

1.2 Internacionalización de la Contienda

La Guerra Civil Española se prolongó en el tiempo debido a la dimensión internacional que cobró. El conflicto se vivió en Europa como un enfrentamiento entre el fascismo y el socialismo o comunismo, en un momento crítico de las relaciones internacionales. Por un lado, el régimen nazi de Hitler iniciaba sus reivindicaciones territoriales y su política de rearme. Por otro lado, en algunos países europeos se formaban alianzas de partidos de izquierda, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Consecuencias” »

Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, Primo de Rivera establece un Directorio Civil con la intención de institucionalizar su régimen, implementando iniciativas en el ámbito económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno estaba compuesto por antiguos mauristas y miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia del monarca a convocar una Asamblea Nacional Consultiva, Primo de Rivera impone un plebiscito para obtener apoyo popular. Forzó Seguir leyendo “Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)

Comentario del Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Estamos ante un texto de naturaleza política, un manifiesto redactado por Miguel Primo de Rivera. Se trata de un documento de autoría individual dirigido a toda la nación española, con difusión pública a través del periódico La Vanguardia de Barcelona, el 13 de septiembre de 1923, durante la segunda parte del reinado de Alfonso XIII.

Primo de Rivera dirige el manifiesto «al País y al ejército», con la intención de llevar a cabo un golpe Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)” »

Términos Clave de la Historia Española del Siglo XX

Diccionario de Historia de España del Siglo XX

Organizaciones y Movimientos

UGT (Unión General de Trabajadores)

Sindicato de clase creado en 1888 por Pablo Iglesias. Tuvo mayor implantación en Madrid, Asturias y País Vasco. Participó en la huelga general de 1917 y la de 1934. Durante la Segunda República tuvo gran protagonismo, en especial durante la Guerra Civil, cuando su secretario general, Francisco Largo Caballero, fue presidente del gobierno. Con la dictadura sufrió un proceso de decadencia Seguir leyendo “Términos Clave de la Historia Española del Siglo XX” »

Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social

Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Ascenso al Poder

Tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923, Primo de Rivera presentó la Dictadura como una solución regeneracionista para los problemas de España: la política oligárquica, el caciquismo, el terrorismo, los desórdenes públicos, la amenaza a la unidad nacional y el conflicto en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, terratenientes, la Iglesia, la burguesía industrial y financiera, y parte del movimiento obrero (PSOE y UGT). Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social” »

Venezuela: Transformación Política y Social 1830-1936

Procesos Políticos de Venezuela 1830-1936

A comienzos de 1830, Venezuela inició su vida independiente en medio de una situación económica, social y política precaria debido a las difíciles condiciones tras la guerra de independencia y la disolución de la Gran Colombia. Esta situación se reflejaba en varios aspectos: demográfico, económico, social y político.

Aspecto Demográfico

Venezuela, con un millón de km², contaba con apenas 800,000 habitantes en 1830 y un millón en 1840. Era una Seguir leyendo “Venezuela: Transformación Política y Social 1830-1936” »

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera

La República Democrática en España

La República es un sistema político donde el principal representante del Estado es elegido, no hereditario. Una República democrática implica soberanía popular, donde el poder emana del pueblo. La experiencia republicana de 1873-1874 fue la primera en España, seguida por la Segunda República.

Las Cortes: Órgano Legislativo y Representativo

Las Cortes son el órgano legislativo y representativo de la Nación, con función de control gubernamental. Las constituciones Seguir leyendo “España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera” »