Archivo de la etiqueta: siglo XX

El Franquismo: Pilares Ideológicos, Legislación y Contexto Internacional (1939-1975)

Bases Ideológicas del Régimen Franquista

En la instauración del régimen franquista colaboraron tres instituciones fundamentales:

Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX

Proyectos Reformistas de los Conservadores (Maura)

Surgió el republicanismo, los grupos nacionalistas catalanes (Solidaritat Catalana), el socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT), los anarquistas (Confederación Nacional del Trabajo, CNT).

Reformismo Liberal (Canalejas)

Intentó reforzar el poder civil frente a la influencia de la Iglesia católica (fomentar la enseñanza pública, limitar las asociaciones religiosas, etc.).

También inició una descentralización del Estado que se plasmó en Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La crisis de 1917, los conflictos sociales, la inestabilidad de los gobiernos y las consecuencias del desastre de Annual (1921) propiciaron el surgimiento de movimientos que buscaban derrocar el sistema liberal en 1923. Miguel Primo de Rivera, mediante un golpe de Estado, buscaba disolver las Cortes, apartar a la oligarquía del poder político para cedérselo a las clases medias y atender las demandas del ejército de África respecto al futuro del problema Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Franquismo: Etapas, Consolidación y Relaciones Internacionales (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

El nuevo estado, dirigido por Francisco Franco, se caracterizó por una dictadura personal, autoritaria y militarista, por la persecución a sus opositores y por un sistema económico autárquico. El franquismo adoptó una nueva ideología de corte conservador y nacionalista denominada Movimiento Nacional, que basó su política en la concentración de un poder ilimitado en la persona de Franco, el anticomunismo, el tradicionalismo, el orden y la propiedad. Se persiguió Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Consolidación y Relaciones Internacionales (1939-1975)” »

Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo

Desarrollo y desenlace de la Guerra Civil

En el **Ebro** se masacraron las mejores tropas republicanas. Tras la victoria del Ebro, Franco pudo avanzar hacia Cataluña en las primeras semanas de 1939. Gerona quedó en manos de los franquistas en febrero. Desaparecido el frente de Cataluña y retiradas las Brigadas Internacionales, la República estaba condenada al fracaso. El 28 de marzo entraron tropas franquistas en Madrid y el 1 de abril terminó la guerra.

La dimensión internacional del conflicto

La Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo” »

El Régimen Franquista: Organización Política y Leyes Fundamentales (1936-1975)

La Organización Política del Estado Franquista

La Guerra Civil (1936-1939) supuso el final del Gobierno republicano en España, aunque continuó en el exilio. El germen del Estado franquista se configuró en el bando sublevado entre septiembre y noviembre de 1936 durante la Guerra Civil. En esta etapa inicial se eligió a Franco como mando militar y político único, otorgándole los títulos de Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado español. Al no establecer un límite temporal a su mandato, Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Organización Política y Leyes Fundamentales (1936-1975)” »

Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad

Descripción del Franquismo

Instauración de una dictadura militar con rasgos autoritarios, personalistas y conservadores. Oposición a la libertad política. Pragmatismo en la importancia capital otorgada a la relación entre la Iglesia Católica y el Estado. Dura represión contra el comunismo. No se promulgó una constitución, pero sí un conjunto de leyes fundamentales. Proclamación del nacionalismo español.

Pilares del Régimen

Protección social: Se protegió principalmente a cuatro grupos: Seguir leyendo “Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad” »

Evolución de la Enfermería en España: Siglos XIX y XX

La Enfermería en el Siglo XIX

Tras el esplendor previo, la enfermería del siglo XIX sufre el acoso realizado sobre las órdenes religiosas que la sustentaban. La desamortización de Mendizábal (Real Decreto que desamortiza los bienes de la Iglesia en 1836), la inestabilidad política y las guerras carlistas no permitieron un desarrollo de la asistencia en los hospitales civiles. Hasta los años 60 del siglo XIX no se encuentran datos de evolución en el campo enfermero. En el primer tercio del Seguir leyendo “Evolución de la Enfermería en España: Siglos XIX y XX” »

El Franquismo: Etapas, Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Características del Régimen

  1. Estado totalitario: Nace en la misma época que los regímenes totalitarios alemán e italiano. Se suprime la Constitución y las garantías individuales y colectivas. Se suprime el Parlamento o las Cortes representativas. Se prohíben todos los partidos políticos, salvo el **Movimiento Nacional**, y todos los sindicatos de clase con sus respectivas familias (UGT/CNT). Se impone un único sindicato: los **sindicatos verticales** (adoptados de Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Política, Economía y Sociedad (1939-1975)” »

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Contexto Histórico: El Declive de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII se vivió, en 1921, en el marco de la Guerra de Marruecos, el llamado desastre de Annual. Este suceso dejó sin resolver el problema en África y generó una gran agitación social, con huelgas y asesinatos, reivindicaciones nacionalistas y críticas republicanas y socialistas a la política regeneracionista aplicada hasta el momento.

En consecuencia, surgieron conspiraciones para acabar con la Restauración desde Seguir leyendo “Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España” »