Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Guerra Fría (1945-1991): Origen, Desarrollo y Fin

La Guerra Fría (1945-1991)

Características

El concepto Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991. El mundo se dividió en dos bloques antagónicos:

  • Encabezado por EEUU
  • Encabezado por la Unión Soviética

Cada bloque representaba una concepción política, ideológica y económica diferente:

Guerra Fría: Resumen, Causas, Consecuencias y Etapas

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el antagonismo político, ideológico y económico entre Estados Unidos y la URSS provocó el conflicto diplomático conocido como Guerra Fría. Durante este periodo, el mundo quedó dividido en dos bloques antagónicos: el bloque occidental (liderado por Estados Unidos y Europa Occidental) y el bloque comunista (encabezado por la Unión Soviética y Europa Oriental). La Guerra Fría fue un estado de tensión permanente. Seguir leyendo “Guerra Fría: Resumen, Causas, Consecuencias y Etapas” »

El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX

El Republicanismo en España

El republicanismo sufrió una gran derrota tras el golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación se extendió entre sus seguidores, lo que, unido a la fuerte represión gubernamental y las divisiones internas (lideradas por las figuras históricas del sexenio), llevó al republicanismo a su punto más bajo. Sin embargo, una facción participó en el sistema electoral, obteniendo algunos diputados en las ciudades. Al final del período, una tendencia, el Seguir leyendo “El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. La monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis, algunas muy graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Todas ellas Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

1. Imperialismo y colonialismo

Como puedes ver en este mapa, ya desde el Siglo XVI
España y algunos otros países europeos tenían colonias
Solemos conocer a esta etapa con el nombre de
dominio económico que ejercían sobre los territorios
Si las colonias ya existían y se estudiaron en otra unidad
El sentido de esta colonización de finales del XIX y principios del XX es distinto al que
vimos en la Edad Moderna, como puedes comprobar en este cuadro explicativo:
Colonización Edad Moderna Colonización Seguir leyendo “España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

El colonialismo, el imperialismo y los regímenes totalitarios del siglo XX

1. ¿Qué es el colonialismo?

El colonialismo es la imposición de una forma de vida mediante la inserción de nuevas entidades étnicas, idiomas o religión, en la cual las costumbres propias se entremezclaron con aquellas traídas principalmente por los españoles, ingleses y portugueses.

2. ¿Qué es el neocolonialismo?

El neocolonialismo es un sistema de dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente.

3. El desarrollo del colonialismo en España

España Seguir leyendo “El colonialismo, el imperialismo y los regímenes totalitarios del siglo XX” »

Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformismo Social

Gobierno liberal con un fuerte reformismo social, centrado en la protección de las clases más bajas por parte del Estado. Se legisló sobre ciertos aspectos laborales como la regulación de la jornada, el trabajo de mujeres y niños, etc.

Ley del Candado

Esta ley pretendía hacer una separación entre Iglesia y Estado prohibiendo la fundación de nuevas órdenes religiosas.

Políticas Sociales

Se implementaron políticas sociales como la reducción Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España” »

Glosario de Términos Históricos y Económicos

Términos Económicos

Taylorismo

Creado por F.W. Taylor, el taylorismo fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización (desempeñadas por ejecutivos, directivos e ingenieros) de las tareas de ejecución (que recaen en los obreros). Cada obrero realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción a la que se asigna un tiempo preciso.

Balanza de Pagos

Es Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos y Económicos” »

Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales y Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX y XX

Crecimiento Demográfico

En 1800, España tenía alrededor de 11.000.000 de habitantes. Esta cifra ascendió a 18.600.000 en 1900 y a 23.600.000 en 1930, tasas equiparables e incluso superiores a las europeas, pero concentradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya. La modernización demográfica se aplazó hasta el siglo XX, ya que el siglo XIX estuvo marcado por epidemias de cólera, crisis de subsistencia, dietas poco Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado de 1923

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, sacó sus tropas a la calle el 13 de septiembre de 1923 e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones. Con esta nueva irrupción del ejército español en la política, comenzaba una etapa dictatorial.

El general Primo envió un telegrama a todos los capitanes solicitando su colaboración, pero solo dos le apoyaron, mientras que los demás se mantuvieron fieles al gobierno. Alfonso Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »