Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Expediente Picasso

Este informe produjo fuertes debates en las Cortes y contó con la oposición del ejército, que quería frenar el asunto puesto que de él podían derivarse responsabilidades de los mandos militares y llegar a implicar a la propia monarquía en el desastre. De esta manera, la cuestión de Marruecos se convirtió en un asunto de crisis política. Pero el expediente no llegó nunca a las Cortes, ya que días antes de que lo hiciese se produjo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El régimen franquista, que perduró casi cuatro décadas, experimentó profundos cambios tanto internos como externos. Los grupos que apoyaron la sublevación militar, si bien pertenecían a la derecha política, presentaban un amplio abanico ideológico. Todos repudiaban la República y sus principios: laicismo, libertades, democracia. Sus proyectos, sin embargo, eran dispares: la confesión católica Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Causas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe de Estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, golpe aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Causas” »

La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español

La Semana Trágica (1909)

Contexto sociopolítico

El origen de estos sucesos está en la tensión y agitación que vivía Barcelona, mostrada en el crecimiento de la movilización obrera, el nacionalismo y el republicanismo (de la mano de Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical). Otros elementos coadyuvantes fueron el sentimiento anticlerical y el antimilitar (Ley de Jurisdicciones).

El detonante: la guerra de Marruecos

El hecho puntual que desencadenó la crisis fue la decisión del gobierno Seguir leyendo “La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español” »

Cronología del Siglo XX: Guerras, Crisis y Transformaciones

Principios del Siglo XX

Imperialismo y Colonialismo (Continúa)

La Paz Armada (1890-1914)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Paz de París (1918-1919)

Crisis de Postguerra (1919-1923)

Felices Años 20 y Ascenso de los Fascismos (1924-1929)

Crack del 29 (1929)

La Gran Depresión (1929 y sig.)

Triunfo de Hitler (1933)

Guerra Civil Española y Guerra Fría (1936-1939)

La Restauración

El general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII en 1874, dando comienzo a la Restauración. Este nombró presidente del gobierno Seguir leyendo “Cronología del Siglo XX: Guerras, Crisis y Transformaciones” »

España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

España en la Primera Mitad del Siglo XX (1902-1939)

La Restauración y el Regeneracionismo

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado, heredando el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre dos partidos:

  • Partido Conservador: Centro derecha.
  • Partido Liberal: Centro izquierda.

Antonio Maura (1903-1904, 1907-1909) lideró el Partido Conservador. En 1909, la Semana Trágica de Barcelona, un motín popular, provocó su destitución. A partir de 1910, el liderazgo del Partido Liberal Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)

Estallido de la Crisis de 1917

El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desde 1913 desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social de consecuencias fatales para la pervivencia de la monarquía constitucional. Fue la consecuencia de una situación inestable que se venía gestando desde 1913, provocada por el desprestigio de los partidos dinásticos, y que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)” »

Glosario de Términos Históricos de España Contemporánea

T13

Alfonsinos: Grupo monárquico encabezado por Cánovas del Castillo, partidarios de la restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, más tarde entronizado como Alfonso XII.

Altos Hornos de Vizcaya: Empresa siderúrgica vasca fundada en 1902 a partir de la fusión de dos sociedades dedicadas a la fundición de hierro que se habían constituido en 1882: Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao y Metalurgia y Construcciones de Vizcaya.

CNT (Confederación Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España Contemporánea” »

La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

La conspiración militar que dio origen a la Guerra Civil se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola.

El Golpe de Estado comenzó en julio de 1936 en Marruecos. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. El gobierno declaró el estado de guerra. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)” »

España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1899-1930)

La Regencia de María Cristina y el Turnismo (1899-1909)

Con la muerte de Alfonso XII en 1899, María Cristina otorgó el gobierno a Francisco Silvela del Partido Conservador. Silvela convocó elecciones e inició una política reformista y presupuestaria para hacer frente a las deudas de la Guerra de Cuba. Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal) marcaron el protagonismo de esta época.

Maura, con un espíritu conservador y reformista, alcanzó la jefatura de gobierno en 1903. Seguir leyendo “España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1899-1930)” »