Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)

Estallido de la Crisis de 1917

El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desde 1913 desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social de consecuencias fatales para la pervivencia de la monarquía constitucional. Fue la consecuencia de una situación inestable que se venía gestando desde 1913, provocada por el desprestigio de los partidos dinásticos, y que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)” »

Glosario de Términos Históricos de España Contemporánea

T13

Alfonsinos: Grupo monárquico encabezado por Cánovas del Castillo, partidarios de la restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, más tarde entronizado como Alfonso XII.

Altos Hornos de Vizcaya: Empresa siderúrgica vasca fundada en 1902 a partir de la fusión de dos sociedades dedicadas a la fundición de hierro que se habían constituido en 1882: Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao y Metalurgia y Construcciones de Vizcaya.

CNT (Confederación Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España Contemporánea” »

La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

La conspiración militar que dio origen a la Guerra Civil se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola.

El Golpe de Estado comenzó en julio de 1936 en Marruecos. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. El gobierno declaró el estado de guerra. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)” »

España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1899-1930)

La Regencia de María Cristina y el Turnismo (1899-1909)

Con la muerte de Alfonso XII en 1899, María Cristina otorgó el gobierno a Francisco Silvela del Partido Conservador. Silvela convocó elecciones e inició una política reformista y presupuestaria para hacer frente a las deudas de la Guerra de Cuba. Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal) marcaron el protagonismo de esta época.

Maura, con un espíritu conservador y reformista, alcanzó la jefatura de gobierno en 1903. Seguir leyendo “España: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1899-1930)” »

Historia Moderna y Contemporánea: Un Recorrido por las Transformaciones Globales

Edad Moderna

Desde la Caída de Constantinopla hasta la Imprenta y el Descubrimiento de América

Causas de los Descubrimientos

  • Necesidad de una nueva ruta a Asia
  • Búsqueda de oro y metales preciosos
  • Avances tecnológicos
  • Espíritu aventurero y afán de enriquecimiento
  • Gran tradición marinera de Portugal y Castilla

Tratado de Tordesillas

División del mundo en dos hemisferios: oriental para Portugal y occidental para Castilla.

Consecuencias de los Descubrimientos

Económicas

Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

Proyectos de Regeneracionismo Político (1902-1913)

Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista de Francisco Silvela

En 1899, la regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno al líder conservador Francisco Silvela, quien convocó elecciones. Así, con este nuevo gobierno, inició una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. Sin embargo, también debía salvar la hacienda, para ello, subió los impuestos indirectos. Como consecuencia, se creó una Seguir leyendo “Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)” »

Sindicalismo y Estatismo en el Siglo XX

El Sindicalismo Revolucionario

Surgido por la decepción ante el sindicalismo de la US y la política reformista y parlamentaria en tiempos de crisis, el sindicalismo revolucionario se caracterizó por la ruptura con la US. Su objetivo era la eliminación del sistema capitalista a través de la lucha sindical, prefiriendo el conflicto directo mediante la agitación, el sabotaje y el boicot. Mostraban hostilidad hacia la patronal y el régimen político, aunque realizaban pactos ocasionales debido Seguir leyendo “Sindicalismo y Estatismo en el Siglo XX” »

Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil

Evolución Socioeconómica de España (1902-1931)

Economía

En 1900, España era un país agrario. Dos tercios de la población eran campesinos que vivían en condiciones miserables. A pesar de ello, se produjeron cambios en el sector industrial. Destacó el sector eléctrico, en manos de capitales vascos. Surgieron la Compañía Hidroeléctrica de Vizcaya (1901) y la Unión Eléctrica Madrileña (1911). Las empresas aprovecharon el potencial hidroeléctrico. La producción de energía favoreció Seguir leyendo “Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil” »

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »

El Auge y Caída del Capitalismo y el Socialismo en el Siglo XX

1. El Mundo Capitalista y sus Contradicciones

1.1 El Modelo Capitalista de Estados Unidos

La potencia económica de Estados Unidos se basaba en diversos factores:

  • Notable cantidad de recursos naturales.
  • Un sistema científico y tecnológico con innovación.
  • Gran modernidad de empresas multinacionales.
  • Extraordinaria capacidad financiera (banca, dólar).

Su primacía arrancó de los acuerdos de Bretton Woods en 1944, que dieron lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Seguir leyendo “El Auge y Caída del Capitalismo y el Socialismo en el Siglo XX” »