Archivo de la etiqueta: siglo XX

El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)

Ideología y Bases del Régimen Franquista

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el general Franco impuso una férrea dictadura personal hasta su muerte en 1975, que reprimió con dureza cualquier oposición y condenó a España al aislamiento internacional. El dictador concentraba todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del partido único (el Movimiento Nacional). Solo respondía, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

En cuanto a las bases ideológicas Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)” »

Evolución Económica Mundial: Crecimiento, Desigualdad y Cambios Estructurales (Siglos XX y XXI)

Etapas del Desarrollo Económico Mundial: Siglos XX y XXI

Introducción: Hobsbawm divide el siglo XX en dos períodos: uno corto, entre la Primera Guerra Mundial y la caída del muro de Berlín, y otro que abarca todo el siglo. La estructura internacional ha sido variada, con un importante desarrollo tecnológico y la aparición de mercados reales y financieros en un contexto de globalización. Este fenómeno también ha acentuado el bienestar entre países, con tintes malthusianos. Se identifican Seguir leyendo “Evolución Económica Mundial: Crecimiento, Desigualdad y Cambios Estructurales (Siglos XX y XXI)” »

El Régimen Franquista en España: Evolución, Fundamentos y Legado (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

1. Introducción

Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen dictatorial conocido como franquismo. A lo largo de 40 años, el régimen se fue adaptando a las circunstancias nacionales e internacionales, configurando diversos contextos políticos. El franquismo se puede dividir en décadas bien diferenciadas. El régimen acabó en 1975 con la muerte de su fundador, Francisco Franco.

2. Fundamentos Ideológicos Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Evolución, Fundamentos y Legado (1939-1975)” »

Reformas Agrarias y Constitucionalismo en la España Contemporánea

Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX: Propiedad y Legislación

El tema aborda las transformaciones clave en la propiedad agraria durante la transición al Estado liberal en España, centrándose en tres reformas fundamentales.

La Disolución del Régimen Señorial

El régimen señorial, característico del Antiguo Régimen, implicaba una compleja red de derechos y poderes sobre la tierra y sus habitantes. Se distinguían tres tipos de derechos señoriales:

De la Crisis de 1917 a la Dictadura de Primo de Rivera: El Declive de la Restauración

La Crisis de 1917 y el Camino a la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera estuvo influida por la Primera Guerra Mundial (IGM). La guerra comenzó el 28 de julio de 1914 y dos días más tarde se publicó el decreto de neutralidad y no intervención. Contra la neutralidad se opuso el general Romanones, quien en un artículo periodístico advirtió que dicha neutralidad provocaría tres trastornos:

Formación del Estado y la Nación en Chile: Un Enfoque Histórico

Tesis Central

La tesis que plantea Góngora es especialmente criticada, ya que invierte el orden tradicional de la conformación de estado y nación. Generalmente, se entiende que la nación es previa al estado y que ésta debe estar organizada jurídicamente, tener un territorio determinado donde resida un conjunto de personas, y debe tener características culturales en común: religión, costumbres, etc. Góngora plantea que, en el caso de Chile, el estado a lo largo de los últimos dos siglos Seguir leyendo “Formación del Estado y la Nación en Chile: Un Enfoque Histórico” »

España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1898-1936)

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, los partidos Conservador y Liberal, pilares del sistema canovista, acordaron mantener la alternancia en el poder (el «turno pacífico») para asegurar la estabilidad política de España. A la muerte de Cánovas del Castillo, Francisco Silvela le sucedió en el liderazgo del Partido Conservador.

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español

El resurgimiento del movimiento Seguir leyendo “España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1898-1936)” »

España en el Siglo XX: Análisis de la Constitución de 1931, la Reforma Agraria y la Dictadura de Primo de Rivera

papermate-love-pen

La Constitución de 1931: Un Nuevo Marco para España

Comentario: Constitución de 1931: El autor de este texto son las Cortes Constituyentes de la II República, elegidas el 28 de junio de 1931, cuyo objetivo es dar legitimidad a una república que se ha instaurado de forma espontánea. Las elecciones se realizaron con una alta participación y dieron la victoria al PSOE y a los partidos republicanos de izquierda y centro, suponiendo una clara derrota de los partidos conservadores y tradicionales. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Análisis de la Constitución de 1931, la Reforma Agraria y la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Apoyo Internacional

Desarrollo de la Guerra Civil Española: Un Conflicto con Alcance Internacional

La Guerra Civil Española (1936-1939) no solo dividió a España, sino que también se convirtió en un reflejo de las tensiones ideológicas europeas de la época. El conflicto dejó una profunda cicatriz en el país, con consecuencias que se extendieron mucho más allá de sus fronteras.

División Territorial y Recursos

Tras el golpe de Estado, España quedó fragmentada. Los sublevados, liderados por el general Franco, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Apoyo Internacional” »

España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)

La Consolidación del Régimen Franquista y su Impacto Económico y Social (1939-1973)

De la Autarquía al Desarrollismo Económico

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. La población enfrentaba hambre y extrema necesidad. El régimen franquista implementó una política de autarquía (1939-1959), buscando la autosuficiencia económica y evitando importaciones. El Estado intervenía fuertemente en la economía, fijando precios agrícolas. Esta intervención, sin embargo, llevó al desabastecimiento Seguir leyendo “España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)” »