Archivo de la etiqueta: siglo XX

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Consolidación del Régimen y Evolución Política

La dictadura franquista fue un sistema antidemocrático que pretendía controlar la sociedad. Se puede calificar como la dictadura personal de un militar que tuvo su fundamentación ideológica en el pensamiento conservador y católico español y que incorporó elementos procedentes del fascismo italiano.

Inicialmente, los militares sublevados frente a la Segunda República estaban unidos únicamente contra lo que ellos consideraban Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado. Tras el golpe, el rey Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno.

Gestión de la Dictadura

En el ámbito político, la primera medida fue la sustitución del gobierno por un directorio militar compuesto por generales. Tras suspender varios órganos políticos, Primo de Rivera creó otros en su lugar, como el partido Unión Patriótica, que fracasó en la lucha Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición” »

Desarrollo, Oposición y Crisis del Franquismo: 1960-1975

Aspectos Económicos

El Desarrollismo de los Años Sesenta y Setenta

Durante los años sesenta y setenta, el capitalismo internacional atravesó una fase expansiva notable, y España se convirtió en un lugar privilegiado para las inversiones extranjeras que buscaban ventajas fiscales. El aumento del nivel de vida permitió que se generalizasen los viajes turísticos, convirtiendo a España en un país receptor de millones de turistas. Esto facilitó la entrada de una enorme cantidad de divisas. A Seguir leyendo “Desarrollo, Oposición y Crisis del Franquismo: 1960-1975” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »

Evolución Política de España: De la Segunda República al Franquismo y la Transición Democrática

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclamó la Segunda República en 1931. Se diferencian tres períodos:

El Ejército Español y su Influencia en la Política: Siglos XIX y XX

El Ejército en la Vida Política Española

La reiterada intromisión del ejército en la vida política española se convirtió en un arma decisiva en los grandes cambios políticos. En el siglo XIX, estos cambios serán provocados mediante pronunciamientos que apoyan o no a otro partido. En el siglo XX, la intervención militar supondrá la imposición de dictaduras militares. El desarrollo militar en la Guerra de Independencia contra los franceses, y sobre todo el de las guerras carlistas, acabaron Seguir leyendo “El Ejército Español y su Influencia en la Política: Siglos XIX y XX” »

Chile 1938-1964: Gobiernos Radicales, Ibáñez y Alessandri

Chile entre 1938 y 1964: Gobiernos Radicales, Ibáñez y Alessandri

Gobiernos Radicales (1938-1952)

Contexto: Post crisis económica, guerras (Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Videla, Ley Maldita, Doctrina de Seguridad Nacional), dictaduras (Hitler, Stalin), frentes populares (comunistas, socialistas y radicales → estrategia de revolución), Guerra Civil Española, proteccionismo.

Crisis: Nuevo modelo económico → proteger la industria → prohibición de importaciones, subsidios, de acción Seguir leyendo “Chile 1938-1964: Gobiernos Radicales, Ibáñez y Alessandri” »

Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX

Políticas Económicas de Guatemala en el Siglo XX

Estrada Cabrera y la República Bananera

  • Banca: Era la época en que los bancos emitían sus propios billetes. Se formó un comité bancario, que fue el instrumento que banqueros y gobiernos utilizaron para introducir una declaración de cursos forzosos a los billetes de banco.
  • Economía y sociedad: Autorizó que empresas estadounidenses establecieran el transporte de ferrocarriles, también para la exclusiva en la transportación del correo entre Seguir leyendo “Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX” »

Presidentes de Estados Unidos: De Truman a Obama (1945-2017)

**Harry S. Truman (1945-1953)**

Sustituyó a Roosevelt al fallecer y dirigió la derrota de Japón y Alemania en la Conferencia de Potsdam. Tomó la decisión de lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (Proyecto Manhattan). En Estados Unidos, se vivió un clima tenso por el comunismo y la «caza de brujas». Apoyó la Guerra de Corea (1950) y limitó a dos los mandatos presidenciales. La Ley Taft-Hartley limitaba el poder de los sindicatos.

Macartismo: Estas leyes buscaban mecanismos Seguir leyendo “Presidentes de Estados Unidos: De Truman a Obama (1945-2017)” »