Archivo de la etiqueta: siglo XX

Evolución Política y Económica de España: Franquismo y Transición a la Democracia

El Franquismo y su Impacto en la España del Siglo XX

El Régimen de Franco: Características y Consolidación (1939-1975)

El poder dictatorial de Francisco Franco fue la clave del sistema político surgido tras el fin de la Guerra Civil. Franco fue exaltado como un líder excepcional y carismático, que demostró poseer una enorme capacidad y habilidad de adaptación para mantenerse en el poder a lo largo del tiempo. El nuevo régimen franquista se caracterizó por un fuerte autoritarismo, la anulación Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: Franquismo y Transición a la Democracia” »

Presidentes de Chile: Resumen de sus Mandatos y Logros (1925-2014)

Emiliano Figueroa (1925-1927)

Crea la **Contraloría General de la República**, que controla, de acuerdo a la ley, los actos administrativos del gobierno y demás reparticiones públicas.

Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

  • Creó el cuerpo de **Carabineros de Chile**.
  • Firmó el **Tratado de Lima**, el 3 de junio de 1929, quedando Tacna para Perú y Arica para Chile.

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Su gobierno fue transitorio. Se vio enfrentado a buscar solución a la grave situación Seguir leyendo “Presidentes de Chile: Resumen de sus Mandatos y Logros (1925-2014)” »

Intervencionismo y Movimientos Sociales en Panamá: Primera Mitad del Siglo XX

El Golpe de Estado de Acción Comunal

Fundado en 1923, **Acción Comunal** era una organización de profesionales de clase media. Su propósito era el progreso material y moral de la patria y hacer justicia a los panameños. Entre sus miembros fundadores se encontraban **Víctor F. Goytía, José Pezet y Rubén Conte**. Su lema era: «Hable en castellano, cuente en balboas y lea Acción Comunal», su órgano de divulgación. A principios de la década del 30, el país pasaba por una situación económica Seguir leyendo “Intervencionismo y Movimientos Sociales en Panamá: Primera Mitad del Siglo XX” »

Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)

Contexto Histórico: La España de Entreguerras

En el ámbito europeo del periodo de «entreguerras» (1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el punto de vista económico por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929; se van a producir en España una serie Seguir leyendo “Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, cuando fue proclamado mayor de edad con 17 años. Reinó como monarca constitucional hasta 1923, año en el que aceptó una dictadura militar que duró hasta 1929. Ese año volvió a la constitución de 1876, pero las fuerzas republicanas forzaron su abandono del trono en 1931. Murió en el exilio en Roma en 1941.

El reinado empezó con el impacto de la crisis del 98. A partir de este trauma, en España hubo una doble respuesta:

Economía y Sociedad en España: Etapas del Franquismo (1939-1975)

La Economía Española durante el Franquismo: Etapas y Características

La economía española durante el franquismo se divide en tres etapas:

El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)

Pilares, Evolución y Declive del Franquismo (1939-1975)

Pilares del Franquismo

Los cuatro elementos definitorios principales del Franquismo fueron:

  • Nacionalismo: Concebía la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e histórico-cultural arraigada intemporalmente en un territorio con una misión histórica.
  • Imperialismo: España mantenía una vocación de imperio.
  • Nacionalcatolicismo: Unión de la Iglesia y el Estado, en virtud de la cual, la defensa de la fe era parte de la esencia Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)” »

Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España

Paz, Piedad y Perdón: El Discurso de Manuel Azaña

Naturaleza del Texto

Se trata de un texto político, de contenido social y político. Por su origen, es una fuente primaria. El autor es Manuel Azaña y el destinatario es la nación española, por lo tanto, es un documento público.

Idea Principal

La idea principal es la necesidad de reconciliación nacional tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, para evitar una dura represión y represalias, y así prevenir un mal mayor que la propia Seguir leyendo “Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España” »

El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)

Concentración de Poder y Supresión de Libertades

Francisco Franco, como jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Además, era generalísimo de los ejércitos, con un mando supremo sobre ellos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos y encarcelados. Solo se permitió el partido de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Seguir leyendo “El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)” »

La Ley del Candado de 1910: Un Intento Fallido de Secularización en España

1. Clasificación

  • Tipo de texto: Fuente primaria.
  • Naturaleza: Texto jurídico, ley de carácter transitorio y temporal.
  • Autor: José Canalejas (1854-1912), político del Partido Liberal, presidente del gobierno tras la dimisión de Maura por los sucesos de la Semana Trágica. Representa la política regeneracionista y revisionista que caracterizó a los gobiernos de Alfonso XIII durante la primera década del siglo XX. Murió en 1912 asesinado por un anarquista, Manuel Pardiñas, ante la librería Seguir leyendo “La Ley del Candado de 1910: Un Intento Fallido de Secularización en España” »