Archivo de la etiqueta: Soberanía nacional

Sociedad Estamental, Soberanía Nacional y Monarquía Parlamentaria

Sociedad Estamental

Era la forma de dividir los dos bandos, los privilegiados: nobles (clero) y los no privilegiados: la burguesía y el campesinado.

Soberanía Nacional

Todo el poder de la nación está en los ciudadanos, los ciudadanos ceden el poder al estado.

Monarquía Parlamentaria

El poder real estaba limitado por el parlamento. Desde la Edad Media, el parlamento se divide en dos cámaras: los lores (nobleza y clero) y comunes (burguesía).

Revolución Francesa (1789-1799)

Causas: mucha crisis agrícola, Seguir leyendo “Sociedad Estamental, Soberanía Nacional y Monarquía Parlamentaria” »

Principios básicos de la soberanía nacional

 Política:
viene de la antigua Grecia, de los pensadores y escritores quienes propónían a la política como el medio para mejorar la vida de las personas, dichas personas deben convivir en sociedad bajo normas. Existían las asambleas (lugar donde se juzgaban los delitos) y las magistraturas (cargos públicos rotativos).

Caract. De la Política


Idea, casi no tiene transformaciones, no territorio determinado, se vuelve concreta en el estado.

 

Consenso:


es la resolución de conflictos por medio Seguir leyendo “Principios básicos de la soberanía nacional” »

Que ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía nacional

Antiguo Régimen


Conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas que caracterizaban a las monarquías del Siglo XVIII y que se caracteriza por el mantenimiento de la sociedad estamental, por un sistema económico que se basa en el sector primario y , por un sistema político donde reina la monarquía absoluta.

Régimen señorial

Sistema por el que los campesinos trabajaban en los señoríos, tierras pertenecientes a la nobleza  y al clero, a cambio de unas rentas. Los señores además ejercían Seguir leyendo “Que ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía nacional” »