Archivo de la etiqueta: Socialismo utopico

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico y la Comuna de París

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero es consecuencia directa de la toma de conciencia por parte del proletariado de las pésimas condiciones sociales y laborales en las que se encuentran. Los primeros movimientos de los ingleses fueron el ludismo y los actos reivindicativos. El socialismo marxista y el anarquismo pretenden la destrucción del sistema capitalista. Los burgueses son propietarios de las fábricas y de los medios de producción, mientras que el proletariado solo cuenta con el salario Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico y la Comuna de París” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

La Cuestión Social y los Orígenes del Movimiento Obrero

La Cuestión Social se refiere a la situación de precariedad, abuso, indefensión y explotación que sufrieron las masas obreras desde inicios del siglo XIX, extendiéndose a los ámbitos domésticos y laborales. Esta situación fue foco de debates, actuaciones y enfrentamientos de carácter intelectual, político, social, económico y sindical. La cuestión social se planteó a comienzos del siglo XIX por dos razones principales:

  1. Las consecuencias Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

Socialismo, Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Diferencias e Impacto Histórico

El liberalismo, aunque acertado en la defensa de las libertades individuales, descuidó la justicia social. Esta carencia dio origen al socialismo como alternativa a la revolución liberal. El primer socialismo, el socialismo utópico, surgió en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo que los dueños de los medios de producción los pusieran al servicio de la sociedad para reducir la desigualdad.

Representantes del Socialismo Utópico

Socialismo y Anarquismo en el Siglo XIX: Orígenes, Ideologías y el Imperio Ruso

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban sociedades futuras alternativas. Fueron llamados «utópicos» por Marx, porque decía que estos pensadores no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento utópico se basaba en las siguientes ideas:

Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo

1. Origen y Desarrollo de la Sociedad de Clases

Con la Revolución Industrial, la burguesía rompió el modelo social anterior. Ahora, lo que prima no es el origen, sino el nivel de riqueza adquirido, es decir, la posesión o no de los medios de producción.

Al nuevo orden social, dominado por la burguesía y su ideología liberal que defiende la igualdad de todos los hombres ante la ley, surge un nuevo grupo: los trabajadores y obreros industriales. Estos no poseen los medios de producción y aportan Seguir leyendo “Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo” »

Transformaciones y Movimientos Sociales de la Era Industrial

Transformaciones de las Revoluciones Industriales

  • Las Revoluciones Industriales son un conjunto de cambios que implican una transformación profunda de la economía, la sociedad, la demografía y la cultura.

Consecuencias de las Revoluciones

Económicas

  • Se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.

Sociales

Movimiento Obrero del Siglo XIX: Ideologías y Desarrollo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaron la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias. Las principales ideologías obreras fueron el socialismo utópico, el socialismo marxista y el anarquismo.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx «utópicos». El pensamiento del socialismo Seguir leyendo “Movimiento Obrero del Siglo XIX: Ideologías y Desarrollo” »

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Resistencia a la Organización

El Nacimiento del Movimiento Obrero

En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de las máquinas, consideradas las culpables de la pérdida de puestos de trabajo y la disminución de los jornales. En 1821, los trabajadores de Alcoy quemaron un taller mecánico, y en 1835 se produjo el incendio de la fábrica de Bonaplata en Barcelona.

Pronto, la protesta obrera se decantó hacia la defensa del derecho de asociación y el mejoramiento de las Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Resistencia a la Organización” »

Modelos de Industrialización y el Surgimiento del Socialismo

Otros Modelos de Industrialización

1) Bélgica, Francia y Alemania

Bélgica se constituyó como estado independiente en 1830. La riqueza del carbón, sus relaciones con Gran Bretaña, Francia y Alemania, una agricultura rica y una buena red de transportes fueron factores que facilitaron el desarrollo económico belga.

En Francia, la economía se acercó al nivel de industrialización de Gran Bretaña entre los años 30 y 50. La riqueza en hierro y carbón facilitó su industrialización. La articulación Seguir leyendo “Modelos de Industrialización y el Surgimiento del Socialismo” »

El Liberalismo Político y los Movimientos Sociales del Siglo XIX

El Liberalismo Político

Contexto Histórico

Tras el Congreso de Viena, que intentó revertir las transformaciones de la Revolución Francesa y la era Napoleónica, Europa se encontraba en una nueva realidad económica, social, política y cultural impregnada del idealismo liberal. Surgieron nuevos sentimientos como el nacionalismo y nuevas corrientes culturales como el Romanticismo.

Principios del Liberalismo Político

El liberalismo político exaltaba la razón humana, la libertad y la igualdad individual. Seguir leyendo “El Liberalismo Político y los Movimientos Sociales del Siglo XIX” »