Archivo de la etiqueta: Socialismo

Relaciones de Producción en el Régimen Esclavista y Feudalismo: Un Estudio Detallado

1. En qué se basaban las relaciones de producción en el régimen esclavista

Se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos, considerados como “instrumentos”, sin derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruel.

2. En qué momento surgió el modo de producción esclavista y cuándo tuvo su mayor esplendor

Surge: por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva.

Su esplendor: alcanzó su máximo esplendor en la Grecia Seguir leyendo “Relaciones de Producción en el Régimen Esclavista y Feudalismo: Un Estudio Detallado” »

Impacto de la Primera Guerra Mundial, Imperialismo y Movimientos Sociales del Siglo XIX

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El 27 de octubre de 1918, Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz. Guillermo II debió entregar el poder. En 1919, se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles.

Movimiento obrero en Vizcaya: La huelga de 1890 en las minas

Contextualización

El tema del documento refleja un hecho puntual y trascendente en el movimiento obrero de Euskal Herria: la huelga de 1890, ocurrida en las minas de Vizcaya. Para entender el texto es necesario contextualizarlo en su época, aislando las causas o factores que provocaron esta huelga.

Diferentes ventajas tales como la riqueza y calidad del mineral de hierro, la facilidad de explotación de las minas a cielo abierto, el bajo coste de extracción por el reducido precio de la mano de Seguir leyendo “Movimiento obrero en Vizcaya: La huelga de 1890 en las minas” »

Socialismo, Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Diferencias e Impacto Histórico

El liberalismo, aunque acertado en la defensa de las libertades individuales, descuidó la justicia social. Esta carencia dio origen al socialismo como alternativa a la revolución liberal. El primer socialismo, el socialismo utópico, surgió en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo que los dueños de los medios de producción los pusieran al servicio de la sociedad para reducir la desigualdad.

Representantes del Socialismo Utópico

Historia de España: Desde el PSOE hasta la Restauración

Conceptos Clave de la Historia Política y Social de España: Siglos XIX y XX

**PSOE (Partido Socialista Obrero Español)**

Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista, vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Seguir leyendo “Historia de España: Desde el PSOE hasta la Restauración” »

Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques

La Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques

La Teoría de Marx sobre la Revolución

Según Marx, la revolución socialista no podía llevarse a cabo en Rusia por ser un país demasiado atrasado. La revolución socialista debía tener lugar en un país industrial. Pensó que Inglaterra era la mejor candidata a ser cuna de la revolución socialista por ser el primer país industrial.

La Teoría de los Mencheviques

Los mencheviques reprochaban a los bolcheviques estar Seguir leyendo “Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques” »

Glosario de la Revolución Industrial y Movimiento Obrero: Conceptos Clave

El Anarquismo y su Contexto Histórico

El anarquismo, influyente en el siglo XIX y principios del XX, comparte con el marxismo la crítica al capitalismo y la explotación de la clase obrera. Sin embargo, a diferencia del marxismo, rechaza cualquier tipo de autoridad, incluyendo el Estado, y defiende la eliminación del gobierno, las instituciones y el ejército. Entre sus principales pensadores destacan Bakunin, Proudhon y Kropotkin, quienes abogaron por la abolición de la propiedad privada de Seguir leyendo “Glosario de la Revolución Industrial y Movimiento Obrero: Conceptos Clave” »

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)

El Movimiento Obrero y el Nacionalismo Vasco entre 1890 y 1930

1. Síntesis del Movimiento Obrero en el País Vasco

Entre 1890 y 1923, el movimiento obrero en el País Vasco se desarrolló en un contexto de cambios profundos, marcado por la abolición de los fueros en 1876 y la industrialización. La eliminación de los fueros generó divisiones en la sociedad vasca, con algunos defendiendo su restauración (foralismo) y otros adaptándose a la nueva situación económica.

La industrialización, especialmente Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)” »

Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

La Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al régimen Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España” »

Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo

Las Corrientes Anarquistas

El principal inspirador del anarquismo fue Pierre-Joseph Proudhon, quien afirmaba que «la propiedad es un robo» y defendía un sistema social basado en el mutualismo y el cooperativismo. Pretendía, por medio de la libre asociación, superar el sistema de producción capitalista al margen de las organizaciones políticas, la «máquina» y la autoridad. Mijaíl Bakunin, por su parte, sostenía que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por Seguir leyendo “Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo” »