Archivo de la etiqueta: Socialismo

Sionismo y la Segunda Aliá: El Surgimiento del Movimiento Obrero Judío

El Sionismo y la Segunda Aliá: El Surgimiento del Movimiento Obrero (1904-1914)

Corrientes Sionistas

Sionismo Espiritual (Ajd Ha’am)

Ajd Ha’am proponía un estado dedicado a la cultura judía que irradiara luz, distinto al resto de los estados. No veía necesario que la diáspora desapareciera, sino que se mantuviera un diálogo con ella. Su visión de Israel no era como un refugio, sino como un centro de producción cultural judía.

Plan Uganda

Gran Bretaña propuso África como territorio para el Seguir leyendo “Sionismo y la Segunda Aliá: El Surgimiento del Movimiento Obrero Judío” »

Ideologías y Movimientos Sociales del Siglo XIX: Socialismo, Anarquismo e Internacionales Obreras

Principales Ideologías de los Movimientos Sociales del Siglo XIX

Las corrientes ideológicas del siglo XIX criticaban el capitalismo, aunque ofrecían distintas soluciones para los problemas sociales.

Socialismo Utópico

Este término se utilizó para definir las doctrinas opuestas al capitalismo que defendían la igualdad y la solidaridad. En la Francia del siglo XIX, surgieron pensadores de la clase media y la nobleza que observaron las contradicciones generadas por la industrialización.

Sus teorías Seguir leyendo “Ideologías y Movimientos Sociales del Siglo XIX: Socialismo, Anarquismo e Internacionales Obreras” »

El Movimiento Obrero y la Lucha por los Derechos Laborales durante la Revolución Industrial

El Movimiento Obrero

1. Introducción

La burguesía industrial, con el objetivo de maximizar sus beneficios, sometía a los obreros a largas jornadas de trabajo y bajos salarios. Los burgueses, con el poder político y económico, impulsaron la Revolución Industrial a costa de la explotación obrera. Los obreros, considerados como una mercancía más, comenzaron a tomar conciencia de los abusos y a organizarse en movimientos de protesta.

2. Situación de los Obreros durante la Revolución Industrial

2. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Lucha por los Derechos Laborales durante la Revolución Industrial” »

Revolución Industrial: De la Producción Manual a la Era del Imperialismo

La Revolución Industrial

De la Producción Manual a la Fabril

La Revolución Industrial consistió en la sustitución del trabajo manual por el fabril.

Primera Revolución Industrial (1780-1840)

Iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII, la Primera Revolución Industrial se caracterizó por la aplicación de máquinas de vapor, el predominio de la industria textil y la transformación de los transportes.

Contexto Internacional: Inglaterra no tuvo competencia durante este periodo. Francia se encontraba Seguir leyendo “Revolución Industrial: De la Producción Manual a la Era del Imperialismo” »

El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883

Contexto histórico

Documento histórico: fragmento del Manifiesto de la comisión general publicado en marzo de 1883 y reproducido en A. Fernández García y otros en “Documentos de Historia…” en 1996.

Naturaleza del texto: política y social, de carácter público.

Análisis del manifiesto

El autor comienza explicando el derecho de los anarquistas a organizarse para, seguidamente, exponer las características del movimiento anarquista.

Características del movimiento anarquista

Las dos características Seguir leyendo “El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883” »

El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX

El Republicanismo en España

El republicanismo sufrió una gran derrota tras el golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación se extendió entre sus seguidores, lo que, unido a la fuerte represión gubernamental y las divisiones internas (lideradas por las figuras históricas del sexenio), llevó al republicanismo a su punto más bajo. Sin embargo, una facción participó en el sistema electoral, obteniendo algunos diputados en las ciudades. Al final del período, una tendencia, el Seguir leyendo “El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX” »

Evolución del Pensamiento Político en los Siglos XVIII y XIX

Pensamiento Conservador

El pensamiento conservador proponía la vuelta al antiguo régimen, negando las bases ideológicas de la Revolución Francesa. Defendía:

  • Autoritarismo político
  • Ortodoxia religiosa
  • Dogmatismo fisiológico

Dos grandes pensadores conservadores son:

La Guerra Fría: Bloques, Conflictos y Descolonización

1. La Formación de los Bloques tras la Segunda Guerra Mundial

Tras la Segunda Guerra Mundial, se formaron dos bloques debido a las diferencias en sus sistemas políticos y económicos: el bloque socialista y el bloque capitalista. El bloque socialista, dirigido por la URSS, y el bloque capitalista, liderado por EEUU.

En 1949, el bloque capitalista formó una alianza militar: la OTAN. En 1955, el bloque socialista formó su propia alianza militar: el Pacto de Varsovia.

2. La Guerra Fría

La Guerra Seguir leyendo “La Guerra Fría: Bloques, Conflictos y Descolonización” »

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Conflictos Clave

El Mundo Dividido

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos ideologías:

  • Capitalismo: Liderado por Estados Unidos, predominaba en Europa Occidental, América, Australia y Japón. Sus principios eran la libertad de industria y comercio, propiedad privada y una escasa intervención del Estado en la economía. Su sistema político era liberal-democrático.
  • Socialismo/Comunismo: Liderado por la URSS, se extendía por la zona oriental. Sus principios eran la abolición de la propiedad Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Conflictos Clave” »