Archivo de la etiqueta: Socialismo

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Conflictos Clave

El Mundo Dividido

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos ideologías:

  • Capitalismo: Liderado por Estados Unidos, predominaba en Europa Occidental, América, Australia y Japón. Sus principios eran la libertad de industria y comercio, propiedad privada y una escasa intervención del Estado en la economía. Su sistema político era liberal-democrático.
  • Socialismo/Comunismo: Liderado por la URSS, se extendía por la zona oriental. Sus principios eran la abolición de la propiedad Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Conflictos Clave” »

España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)

Los Gobiernos Socialistas (1975-1996)

Los gobiernos socialistas de la primera etapa intentaron proporcionar una respuesta eficaz a la crisis económica que arrastraba el país desde 1975. Para lograrlo, emprendieron una política de ajustes económicos encaminada a controlar el déficit del comercio exterior y aplicar medidas de austeridad económica.

Se abordó una reconversión industrial que afectó a actividades poco competitivas o excesivamente protegidas por el estado, como la metalurgia vasca. Seguir leyendo “España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)” »

Glosario de Términos Históricos

A

Anarquismo

Doctrina y movimiento político social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa. Los anarquistas son partidarios de la supresión del Estado, por lo que rechazan la participación política institucional y exaltan la libertad absoluta del individuo. Entre sus pensadores destacan Proudhon y Bakunin, que configuraron una corriente diferenciada dentro del movimiento obrero.

Bakunin, Mijaíl (1814 – 1876)

Teórico y político revolucionario ruso. Abandonó su país para Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Introducción

La Revolución Industrial fue un período de grandes transformaciones económicas y sociales que se produjo en Europa y América entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. Este proceso trajo consigo nuevas formas de producción, organización social y pensamiento político.

Ideas clave de la época

Liberalismo

El liberalismo es una corriente ideológica y una doctrina política y económica que surgió en Europa y América entre el último tercio del siglo XVIII y el final Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus consecuencias” »

De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero

De Artesanos a Proletarios

Con la implantación de la libertad de producción, los artesanos perdieron sus privilegios. Los trabajadores de las manufacturas, muchos de ellos antiguos artesanos arruinados, emigraron a las ciudades y se transformaron en proletariado, necesitados de trabajo a cambio de un salario. Esta nueva clase obrera se encontró con jornadas de hasta 15 horas, un ritmo de trabajo constante, una disciplina dura y salarios bajos. Además, la mecanización llevó al paro a amplios Seguir leyendo “De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero” »

La Sociedad Industrial y el Auge del Socialismo en el Siglo XIX

La Población y el Fenómeno Urbano en el Siglo XIX

Crecimiento Demográfico en Europa y Estados Unidos

En el siglo XIX, el continente europeo duplicó su población, superando los 400 millones de habitantes. Estados Unidos, por su parte, recibió una gran cantidad de inmigrantes y rebasó los 100 millones de habitantes. El aumento de la población en los países industrializados marcó un período de transición hacia el ciclo demográfico moderno, que se caracteriza por el descenso constante de Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y el Auge del Socialismo en el Siglo XIX” »

Revolución Industrial y Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

Revolución Industrial

El paso de una producción artesanal a una industrial se conoce como Revolución Industrial. Se divide en dos fases:

Primera Fase (1760-1780)

Tuvo lugar en Gran Bretaña y se caracterizó por el uso del carbón, la máquina de vapor, el algodón, y una revolución agrícola. Este período marca el nacimiento del capitalismo.

Segunda Fase (1820-1840)

Se centró en el hierro, la máquina a vapor, la consolidación de dos clases sociales, avances científicos y el desarrollo de Seguir leyendo “Revolución Industrial y Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico” »

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Resumen y Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Antecedentes

Expansión de Alemania: Alemania se expandió a Austria y Checoslovaquia (pacíficamente).

Tratado de Versalles: No dejó contentos a Alemania, lo que contribuyó al auge del nazismo.

Pacto de No Agresión: Hitler y Stalin acordaron no agredirse durante la expansión alemana.

Inicio de la Guerra

1 de septiembre de 1939: Alemania atacó a Polonia, que no era parte de la URSS, iniciando la guerra.

Los Bandos

Eje: Alemania, Japón, Italia.

Aliados: Inglaterra, Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Resumen y Consecuencias” »

El Auge y Caída del Capitalismo y el Socialismo en el Siglo XX

1. El Mundo Capitalista y sus Contradicciones

1.1 El Modelo Capitalista de Estados Unidos

La potencia económica de Estados Unidos se basaba en diversos factores:

  • Notable cantidad de recursos naturales.
  • Un sistema científico y tecnológico con innovación.
  • Gran modernidad de empresas multinacionales.
  • Extraordinaria capacidad financiera (banca, dólar).

Su primacía arrancó de los acuerdos de Bretton Woods en 1944, que dieron lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Seguir leyendo “El Auge y Caída del Capitalismo y el Socialismo en el Siglo XX” »

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: 1870-1914

La Difusión de la Industrialización: Nuevas Formas del Capitalismo

El Auge de la Industrialización (1870-1914)

Durante el último tercio del siglo XIX se produjo una intensificación de los procesos de industrialización. Surgieron nuevas potencias industriales y la economía se internacionalizó. Los países que vivieron este proceso de industrialización fueron:

Gran Bretaña

En 1870 producía la cuarta parte de todo lo que producía el mundo, era el primer exportador y su moneda (libra) era internacional. Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: 1870-1914” »