Archivo de la etiqueta: Socialismo

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas

Los Inicios del Movimiento Obrero

Década de 1830:

Primeras protestas obreras. Los obreros del textil comenzaron a destrozar telares e hiladores. En Alcoy (1821), fábrica de Bonaplata (1835). En Cataluña y en el sector textil se fundó el primer sindicato de España: la Sociedad de Tejedores.

Década de 1840:

Agrupación de los trabajadores por oficios. Con el ejemplo de los tejedores, se crean más. Además de su función reivindicativa, servían como sociedades de protección mutua. Con las cuotas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas” »

El Mundo en Transición: Socialismo, Subdesarrollo y Crisis Global (1945-1985)

Características, Éxitos y Problemas de los Países Socialistas y en Desarrollo (1945-1985)

Una serie de países, 7 de la Europa central y oriental (PECO), y la gran China, más otros de menor cuantía, que en total sumaban un tercio de la población mundial, pusieron en marcha la construcción del sistema social y económico socialista. Se ha de señalar las grandes líneas del comportamiento económico individualizado y comparado entre los países socialistas: el crecimiento del PIB per cápita Seguir leyendo “El Mundo en Transición: Socialismo, Subdesarrollo y Crisis Global (1945-1985)” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)

Orígenes del Movimiento Obrero en España

Las primeras protestas obreras en España se registraron en el siglo XIX, principalmente en el sector textil. En 1835, los trabajadores textiles de Alcoy comenzaron a destruir telares e hiladoras en protesta por las malas condiciones laborales. En Cataluña, se fundó el primer sindicato de tejedores de España.

En la década de 1840, las asociaciones obreras se fortalecieron, sirviendo como sociedades de protección mutua con cuotas de afiliación para crear Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)” »

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Movimiento Obrero y Conflictos Sociales

Epígrafe 3.3. La sociedad española del s. XIX

La sociedad decimonónica pasó a partir de 1833 de estamental a clasista, donde el dinero sería el que diferenciaría la sociedad. Aun así, era una sociedad muy desigual políticamente (sufragio censitario), económicamente (desigualdad en el nivel de renta) y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales:

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Conflicto Social y Movimiento Obrero

Epígrafe 3.3. La sociedad española del siglo XIX

La sociedad decimonónica, a partir de 1833, pasó de ser estamental a clasista, donde el dinero se convirtió en el principal factor de diferenciación social. Sin embargo, seguía siendo una sociedad muy desigual, tanto políticamente (sufragio censitario), como económicamente (desigualdad en el nivel de renta), y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer, que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales: Seguir leyendo “La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Conflicto Social y Movimiento Obrero” »

El Socialismo Utopico y su Evolución en el Siglo XIX

El Socialismo Utopico

En la primera mitad del siglo XIX, los primeros teóricos del socialismo insistieron en la condena a la injusticia de la sociedad industrial y en la crítica a un desarrollo económico que producía miseria. Propugnaron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales y elaboraron proyectos de sociedades ideales que pretendían la igualdad social. Se trataba más de un rechazo al orden existente que de una aportación real de una completa doctrina Seguir leyendo “El Socialismo Utopico y su Evolución en el Siglo XIX” »

El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos

El Sistema de la Restauración Borbónica (1874-1931)

Se conoce como Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (pronunciamiento del general Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República) y el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la Segunda República).

El sistema político fue ideado por el líder conservador Cánovas del Castillo, caracterizado por ser oligárquico Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos” »

La Lucha de Clases en Bizkaia: Reclamo por la Dignidad Obrera (23 de mayo de 1896)

ARTÍCULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASE 23-Mayo 1896 Documento histórico. Informativo ya que es un artículo. Contenido socio-político Autoría_ socialistas- Se trata de una octavilla /panfleto que se distribuyó con motivo del 1 de Mayo de 1896 y fue Recogido en el semanario La lucha de Clases. La revista LA LUCHAS DE CLASES, creada en 1894 por Tomás Meabe. En este semanario se denuncia la situación de Los trabajadores de las minas de Bizkaia.
Destinatarios: Los trabajadores “A los Trabajadores”. Seguir leyendo “La Lucha de Clases en Bizkaia: Reclamo por la Dignidad Obrera (23 de mayo de 1896)” »

El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Corrientes Socialistas del Siglo XIX

1. La Nueva Sociedad de Clases

Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y libertad. El predominio de la burguesía fue el resultado de sus conquistas. La lucha se basó en un cambio social y político. Con la Revolución Industrial, el trabajador asalariado empezó a tomar conciencia de su situación, comprendió que la causa de su lamentable pobreza se debía a la existencia de una sociedad dominada por el interés de los patronos. Seguir leyendo “El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Corrientes Socialistas del Siglo XIX” »

La Lucha de Clases: Reivindicación Obrera en la Vizcaya Industrial (1896)

La Lucha de Clases: Reivindicación Obrera en la Vizcaya Industrial (1896)

Este artículo analiza un texto publicado en el semanario La Lucha de Clases el 23 de mayo de 1896, durante la Restauración. El texto, de carácter periodístico, político, ideológico y reivindicativo, denuncia la situación de los obreros en la Vizcaya industrial y su lucha por mejorar sus condiciones de vida.

Contexto Histórico

El texto se sitúa en plena industrialización de Vizcaya, un proceso que atrajo a miles de Seguir leyendo “La Lucha de Clases: Reivindicación Obrera en la Vizcaya Industrial (1896)” »