Archivo de la etiqueta: sociedad

Evolución Política, Económica y Social de Chile y Latinoamérica: Desde Pinochet hasta la Actualidad

Chile: Gobiernos y Transformaciones

Augusto Pinochet

  • Dicta una nueva constitución en 1980.
  • Cambio sobre educación: “Es obligación de los padres brindar educación a los niños”.
  • Surge el sistema de salud público AFP.
  • Sistema de pensión privado ISAPRE.

La sociedad se abre al mundo privado, fomentando el emprendimiento.

Patricio Aylwin

Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX: Del Sistema Estamental al Canovismo

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Una Época de Transformaciones

El Cambio de una Sociedad Estamental a una Sociedad de Clases

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó una profunda transformación, pasando de una estructura estamental a una sociedad de clases. Esta nueva configuración social permitía la movilidad social en función de la riqueza. Entre los cambios más significativos se encuentran:

España bajo el Régimen de Franco: Una Mirada a su Evolución (1939-1975)

El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

1. El Régimen de Franco: Bases Ideológicas y Apoyos

La Evolución del Régimen

1939-1959
  • Se implantaron las bases del nuevo Estado.
  • En el interior: se estableció un sistema político dictatorial que reprimió cualquier oposición y practicó una política de autarquía.
  • En el exterior: época de aislamiento internacional.
1960-1975

Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta

Transformación Social y Económica en la España del Segundo Franquismo (1959-1975)

Este texto, fragmento de «El cambio de mentalidad en el segundo franquismo» publicado en el libro «España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975» (Madrid, 2009), explora la transformación social y económica durante el desarrollismo en España. Su autor, Walter L. Bernecker, historiador y catedrático alemán nacido en 1947, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Erlangen y autor de Seguir leyendo “Modernización y Cambio de Mentalidad en la España de los Sesenta” »

Estructura Social y Política en la España del Siglo XVII

Estructura Social en la España del Siglo XVII

La Nobleza: Un Estamento Privilegiado

La aristocracia, que representaba cerca del 10% de la población española, se concentraba principalmente en el norte de la península. En la cúspide de este grupo social se encontraban los Grandes de España. La alta nobleza, ya no rural sino urbana, residía en ciudades como Madrid, Sevilla y Barcelona. Esta nobleza, mayoritariamente cortesana, obtenía sus rentas de tierras que raramente visitaba y adquiría cargos Seguir leyendo “Estructura Social y Política en la España del Siglo XVII” »

Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

Etapas

La dictadura franquista (1939-1975) se puede dividir en distintas etapas, como la propuesta por el profesor Enrique Moradiellos:

  1. 1936-1939: Configuración inicial del régimen durante la Guerra Civil.
  2. 1939-1945: Etapa nacional-sindicalista coincidente con el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
  3. 1945-1959: Etapa nacional-católica de breve aislamiento y posterior reintegración internacional.
  4. 1959-1969: Etapa autoritaria de desarrollismo tecnocrático y expansión Seguir leyendo “Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)” »

Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Agricultura e Industrialización

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

En el siglo XVII, España dependía en gran manera de las riquezas provenientes de América (oro, plata, cobre…). Sin embargo, conforme se explotaban, cada vez se obtenían menos recursos, hasta el punto de no generar los suficientes beneficios para explotarlas. Debido a la tranquilidad de la corona ante este flujo constante de ingresos, no invirtió en la modernización de la agricultura ni las manufacturas. En el momento que Seguir leyendo “Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Agricultura e Industrialización” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Cultura, Sociedad y Política en la Edad Media

El legado cultural de Al-Ándalus

La cultura en Al-Ándalus fue una de las más ricas y poderosas de la época, fundamentada en la prosperidad económica de la sociedad hispano-musulmana y en cierta tolerancia intelectual que se manifestó especialmente durante el periodo califal y las primeras taifas.

El principal impulso vino de las mismas cortes califales y de la personalidad de algunos califas, como Abd al-Rahman III y Al-Hakam II, que reunieron importantes bibliotecas y alentaron la creación Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Cultura, Sociedad y Política en la Edad Media” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX

1. La Sociedad Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles que, por ello, se hicieron menos vulnerables a las enfermedades. Asimismo, las grandes epidemias, que durante todo el Antiguo Régimen diezmaban la población, desaparecieron en el transcurso del siglo XIX. Contribuyeron también las mejores condiciones higiénicas y los avances sanitarios. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX” »

Evolución Política y Social de España: Siglos XVIII al XX

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias en el Mapa Europeo (1713)

El mapa que nos ocupa se sitúa en 1713 y en él aparecen los territorios europeos afectados por el Tratado de Utrecht. Se trata, por tanto, de un mapa de tipo histórico-político. El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, pone fin a la Guerra de Sucesión española (1701-1713), provocada tras la muerte sin descendencia del último de los Austrias, Carlos II, quien designó como heredero al trono español al príncipe francés Felipe Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XVIII al XX” »