Archivo de la etiqueta: Sociedad colonial

Estructura Social Colonial: Indios, Tierra y Trabajo en Guatemala

Estructuración de la Sociedad Colonial

El pueblo de indios como pieza económica básica

Indio: Sinónimo de indígena, concepción errónea que comienza cuando Cristóbal Colón la usa para denominar a los habitantes de América. Los indios son seres humanos a quienes la dominación colonial les imprimió ciertas características.

Grupos sociales de nativos: Uno masivo de siervos y otro reducido de nobles (pequeña burguesía rural).

Nativos: Vivían en poblados muy extensos, grandes territorios cultivados Seguir leyendo “Estructura Social Colonial: Indios, Tierra y Trabajo en Guatemala” »

Conquista y Colonización Española en América: Factores Clave y Estructura Social

Factores Determinantes en la Conquista Española de América

La conquista de América por parte de los españoles fue un proceso complejo influenciado por múltiples factores. A continuación, se detallan las principales ventajas que permitieron a los conquistadores imponerse sobre las poblaciones indígenas:

Ventajas Bélicas

Los españoles poseían una superioridad tecnológica en armamento. Mientras que los indígenas utilizaban armas fabricadas con cuernos y huesos, los europeos empleaban armas Seguir leyendo “Conquista y Colonización Española en América: Factores Clave y Estructura Social” »

Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)

Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)

Si a mediados del siglo XVII la población de la América española era de algo más de diez millones de almas, de las cuales los blancos representaban el 6,4% y los indios el 81 % de esa población, ciento cincuenta años más tarde, al terminar el siglo XVIII los habitantes de América hispánica habían llegado a 15.814.000.

La inmigración blanca comprendió casi todas las clases sociales y los campos profesionales, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Mentalidades en la América Hispana (Siglos XVII-XVIII)” »

Conquista y Colonización Española de América: Expediciones, Organización y Sociedad Colonial

Conquista y Organización del Imperio Americano

Españoles de Indias fue el nombre que se dio a los territorios conquistados por la Corona de Castilla en América. Fue una conquista rápida gracias a la superioridad científica y militar.

Las Expediciones

En 1511 se completa la conquista de las islas del Caribe (Cuba, El Salvador, Haití).

La Conquista de México

Hernán Cortés conquistó México en la batalla de Otumba en 1521. Allí vivían los aztecas, quienes fueron despojados de sus riquezas y Seguir leyendo “Conquista y Colonización Española de América: Expediciones, Organización y Sociedad Colonial” »

Época Colonial en Chile: Conquista, Economía, Sociedad y Administración (Siglos XVI-XVIII)

La Conquista y la Colonización de Chile (Siglo XVI)

La Empresa de Conquista

La conquista americana fue una empresa de carácter privado, regulada por la Corona Española a través de las capitulaciones, que establecían las condiciones de la conquista, y las instrucciones, que definían los derechos, funciones y límites de los conquistadores. La Corona no financiaba directamente estas expediciones.

Definiciones Clave

Estructura Social y Económica de la Venezuela Colonial: Claves para Entender su Historia

Estructura Social de la Venezuela Colonial

La sociedad colonial venezolana se caracterizó por una marcada estratificación basada en criterios étnicos y de origen:

Carlos V y Felipe II: Historia de la Monarquía Hispánica

Carlos V:

Obtuvo de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, el trono español en 1516. Estas posesiones incluían las coronas de Castilla y Aragón y todos sus territorios en América, Italia, el Mediterráneo y África. Como rey de España recibió el nombre de Carlos I. Y de sus abuelos paternos, Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio, y María de Borgoña, obtuvo el título de emperador y las tierras de su familia en Alemania, los Países Bajos y Francia. Como emperador recibió el nombre Seguir leyendo “Carlos V y Felipe II: Historia de la Monarquía Hispánica” »