Archivo de la etiqueta: Sociedad de clases

Sociedad estamental y sociedad de clases en el Antiguo Régimen

Sociedad estamental:

Sociedad organizada por estamentos. Estos eran grupos cerrados a los que se accedía al nacer, y era muy difícil acceder a otro estamento. En el Antiguo Régimen en el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en dos estamentos: los privilegiados (Rey, nobleza y clero) y los no privilegiados (pequeña burguesía y campesinos).

Sociedad de clases:

Sociedad organizada por agrupaciones de individuos según su poder económico. Esta sociedad estaba dividida en tres clases: la clase Seguir leyendo “Sociedad estamental y sociedad de clases en el Antiguo Régimen” »

El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía

Sociedad en el Siglo XIX ¿cómo éramos y cómo somos?

Introducción:


si vamos a estudiar la sociedad debemos verla como un sistema cuyos elementos están relacionados entre sí: el económico, el político´la sociedad, la ideología. Económicamente lo fundamental en el Siglo XIX es el desarrollo del sistema capitalista pasando por la estapa de capitalismo comercial de la época moderna,, continuando por el capitalismo industrial de la primera fase de la rev.
Industrial, y por el capitalismo financiero Seguir leyendo “El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía” »

Aristocracia en la revolución industrial

LA SOCIEDAD LIBERAL (RESTAURACIÓN)


A medida que la legislación liberal se iba imponiendo y se creaban los primeros establecimientos fabriles, se fue formando una sociedad moderna, la sociedad industrial de clases.
Desaparecidos los privilegios estamentales, y con ellos los estamentos, las divisiones sociales se hacían exclusivamente en función del nivel de riqueza.

Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto ferrocarril

TEMA 12: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL Siglo XIX. INTRODUCCIÓN:


Se toma como modelo original el proceso inglés de Revolución Industrial.
La agricultura toma gran importancia ya que se realizaran grandes reformas en la agricultura, que hicieron que finalizara la agricultura tradicional y la sociedad feudal. En el caso Español pactaran la burguésía liberal y la Aristocracia latifundista con la monarquía por árbitro. Las consecuencias serán el desfase español respecto Seguir leyendo “Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto ferrocarril” »

Mentalidad de la oligarquía

SOCIEDAD Y MENTALIDAD. LA EDUCACIÓN (1.875 – 1.903)


 
LA SOCIEDAD esta muy polarizada un pequeño grupo de privilegiados a los que llamaremos Oligarquía y una gran masa pobre . Las clases medias son numéricamente reducidas.

La OLIGARQUÍA

 Financiera y terrateniente, dueña de las tierras y el Capital Bancario, ha surgido de la fusión vieja y nueva nobleza. LA VIEJA NOBLEZA esta en declive debido a los efecto de la Revolución Liberal, debido a este declive intenta solucionar sus problemas Seguir leyendo “Mentalidad de la oligarquía” »

Diferencia entre burguesia y campesinos

Tema 11. Transformaciones sociales del siglo XIX.

Se pasó de una sociedad basada en los privilegios, en el Antiguo Régimen a una sociedad organizada en torno a la riqueza y a la propiedad. El paso a una sociedad de clases supuso que gran parte de la población sufriera la explotación o el despojo de la tierra, pero con la implantación del marxismo y anarquismo el pueblo tomó conciencia.

LA NUEVA SOCIEDAD


La sociedad estamental dio paso a una sociedad de clases, en las que la jerarquía se organizaba Seguir leyendo “Diferencia entre burguesia y campesinos” »