Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista

La Sociedad Estamental en la Edad Media

La sociedad estamental fue una forma de organización social dividida en estamentos que surgió en la Edad Media en Europa. Un estamento es el estrato de una sociedad que se define a partir de un estilo de vida en común o por una misma función social. En la sociedad del Antiguo Régimen, estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A Seguir leyendo “Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista” »

El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder

Definición del Antiguo Régimen

La denominación Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios en 1789 para designar el estado de cosas al que la Revolución Francesa había puesto fin. Así, este nombre designa el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales-burguesas.

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Se suele fijar hacia el siglo XVI y se caracteriza por la supervivencia Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder” »

Transformación Social: Del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases en el Siglo XIX

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen)

  • Predominio anterior al período 1774-1815.
  • Sociedad cerrada formada por súbditos.
  • Se articula en estamentos.

Sociedad de Clases (Nuevo Régimen)

  • Sociedad abierta formada por ciudadanos que, teóricamente, son iguales ante la ley.
  • Se articula en clases sociales, destacando la burguesía.

La Burguesía

Las revoluciones liberales acabaron con la sociedad estamental. Las principales consecuencias fueron las siguientes:

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa

Conceptos Clave del Antiguo Régimen e Ilustración

  • Absolutismo: Sistema de gobierno del Antiguo Régimen en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o sociedad en general. Muy usual desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XIX.
  • Régimen señorial: Modo de organización social que se desarrolló en la época medieval. El señorío se caracteriza por un señor que tiene a su disposición una amplia cantidad de campesinos como mano de obra servil Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa” »

Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII

Agricultura en el Antiguo Régimen

La agricultura y la ganadería eran la principal fuente de riqueza de la sociedad, practicándose una agricultura de subsistencia o para el autoconsumo.

El 80% de la población era campesina y vivía en situación de pobreza debido a:

  • La baja productividad.
  • El escaso desarrollo tecnológico (barbecho, maquinaria rudimentaria…).
  • La gran dependencia de los fenómenos naturales (sequías, heladas…).
  • El enorme peso de los impuestos.
  • La opresión señorial.

El sistema de Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII” »

Reflejo de la Sociedad Estamental del Siglo XVII en el Cine: Nobleza, Clero y Estado Llano

La película refleja muy bien el escenario social de carácter estamental de esta segunda mitad del siglo XVII. La nobleza y el clero continúan siendo los estados privilegiados y la población urbana constituye el tercer estado. El resto del contingente humano aparece integrado por campesinos, constituyendo una minoría el grupo de moriscos y de judeoconversos.

La Nobleza: Una Aristocracia de Rentistas

La nobleza representada es de origen reciente y mantiene una gran solidez económica, incrementada Seguir leyendo “Reflejo de la Sociedad Estamental del Siglo XVII en el Cine: Nobleza, Clero y Estado Llano” »

Estructura Socioeconómica y Política del Antiguo Régimen

Propiedad de la Tierra y Derechos Señoriales

La agricultura era la fuente más importante de riqueza. Solo una pequeña parte de las tierras podían ser consideradas de propiedad privada. Las demás estaban vinculadas a un título nobiliario. El conjunto de tierras en manos de un señor se denominaba señorío territorial. El territorio estaba dividido en parcelas llamadas mansos que el señor cedía a siervos u hombres libres.

Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que Seguir leyendo “Estructura Socioeconómica y Política del Antiguo Régimen” »

Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español

El Despotismo Ilustrado y la Ilustración en el Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII, llegando a España con Carlos III. Sus dos principios básicos eran el poder absoluto del rey y su protagonismo en la toma de decisiones. El triunfo del Despotismo Ilustrado se debió a la debilidad de la burguesía y la ignorancia del pueblo. Esta teoría se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Anteriormente, había surgido Seguir leyendo “Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español” »

Evolución de las Sociedades: De la Agricultura a la Era Digital

De las Sociedades Rurales a la Ilustración

Sociedades Rurales: La Agricultura como Base Económica

La agricultura (y la ganadería) de autoconsumo predominaban, aunque algunos sectores iniciaban procesos de especialización. Los rendimientos eran bajos, con utillaje y técnicas tradicionales, y una fuerte afección de enfermedades y plagas. Las malas cosechas provocaban alzas de precios, generando crisis de subproducción y subsistencia en cada generación. La tierra, su propiedad, dominio y trabajo, Seguir leyendo “Evolución de las Sociedades: De la Agricultura a la Era Digital” »

Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

1. El Antiguo Régimen y sus Características

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Definimos como Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna que mantenían un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental, con una población estancada debido a las crisis demográficas periódicas. Seguir leyendo “Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »