Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII

Sistemas Agrarios

Openfields: Campos abiertos. Grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.

Bocage: Cercamientos. Parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII” »

Crisis del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias

El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen, sistema económico, social y político heredero del feudalismo medieval, predominó en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizaba por:

Historia de la Reconquista en España: Etapas, Repoblación y Sociedad

La Reconquista

Actividad militar que llevaron a cabo los reinos cristianos del norte entre los siglos VIII y XV sobre el territorio musulmán en la Península Ibérica. Esta lucha tuvo un sentido tanto religioso como político.

Etapas de la Reconquista

Los Primeros Núcleos de Reconquista

El Reino de Asturias

Todo comenzó con la escaramuza de Covadonga, liderada por Pelayo en 722. Alfonso I estableció la capital en Cangas de Onís, ampliando su territorio (Cantabria, Vizcaya, Álava). Con Alfonso II Seguir leyendo “Historia de la Reconquista en España: Etapas, Repoblación y Sociedad” »

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen es un sistema político, económico y social que se dio en Europa durante la Edad Moderna (siglos XVI – XVIII). Este término fue acuñado por los revolucionarios franceses de manera despectiva. Tras las revoluciones liberales, principalmente la Revolución Francesa (1789), el Antiguo Régimen sería sustituido por un “Nuevo Régimen”. En España, el Antiguo Régimen surge con los Reyes Católicos y se transforma con los Borbones en el siglo XVIII. Tuvo características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política

Rasgos del Antiguo Régimen

Demografía: La natalidad y la mortalidad eran elevadas (hambre, guerras) y, por tanto, el crecimiento era reducido.

Economía:

La Restauración en España: Sociedad, economía y política (1875-1902)

La Dinámica Social de la Restauración

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Las características sociales de España apenas habían experimentado modificaciones desde la Edad Media. Existía una sociedad caracterizada por el peso del tradicionalismo agrario, la permanencia estamental y una mentalidad anclada en el peso del catolicismo y los valores aristocráticos. Durante el siglo XVIII se consolidó un nuevo tipo de burguesía y un ligero cambio de mentalidad en las élites por la Seguir leyendo “La Restauración en España: Sociedad, economía y política (1875-1902)” »

Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria

El Antiguo Régimen

Economía

La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura. No obstante, los descubrimientos geográficos estimularon el desarrollo de otras actividades, como la artesanía y el comercio.

Actividades Agrarias

La agricultura y la ganadería ocupaban a más del 80% de la población. La producción se llevaba a cabo en los señoríos, extensos dominios pertenecientes a los reyes, nobles y eclesiásticos. Estos eran trabajados por jornaleros o arrendatarios y por siervos sujetos Seguir leyendo “Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria” »

Transformaciones y Cambios Sociales en el Siglo XVIII: De la Ilustración al Despotismo Ilustrado

Ideas Destacadas de la Ilustración

  • Confianza en la razón: Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición.

  • La fe en el progreso humano: Gracias a los avances de la ciencia, debe conducir a la felicidad para todas las personas.

  • La crítica al Antiguo Régimen: Por considerarlo un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humana.

Las Críticas a la Monarquía Absoluta

En el Antiguo Régimen se había Seguir leyendo “Transformaciones y Cambios Sociales en el Siglo XVIII: De la Ilustración al Despotismo Ilustrado” »

Edad Media: Invasiones Germánicas, Imperio Carolingio y Feudalismo

La Edad Media: Un Viaje a Través de los Siglos V al XV

La Edad Media, un extenso período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV d.C., se divide en dos etapas principales:

  • Alta Edad Media o época de las invasiones (siglos V al IX).
  • Baja Edad Media o época del feudalismo (siglos X al XV).

Las Invasiones Germánicas y la Caída del Imperio Romano

Las invasiones germánicas del siglo V marcaron el inicio de una profunda transformación en Europa. Los germanos, un conjunto diverso de Seguir leyendo “Edad Media: Invasiones Germánicas, Imperio Carolingio y Feudalismo” »

Transformaciones Sociales y Económicas en España: Siglos XIII al XVIII

Siglo XIII: Sociedad Estamental y Cambios Económicos

En el siglo XIII, la sociedad española seguía siendo estamental. La nobleza y el clero mantenían sus privilegios y se ocupaban de la Administración y el Ejército. El estado llano, numeroso y heterogéneo, mejoró su posición gracias al desarrollo del comercio. En relación con la economía, se produjo un aumento demográfico (de 7.5 a 11.5 millones de habitantes). La nobleza y el clero no explotaban económicamente las tierras agrícolas, Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Económicas en España: Siglos XIII al XVIII” »