Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

Transformaciones y Persistencias en la España del Siglo XVIII

La Paz de Utrecht y sus Consecuencias

El 17 de abril, la muerte del emperador de Austria, José I, y la ascensión del archiduque Carlos al trono, generaron un peligro para el equilibrio europeo: un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses, buscando una solución, propiciaron negociaciones y mostraron interés en reconocer a Felipe V como rey de España. La paz se firmó en los tratados de Utrecht y Rastatt, con importantes concesiones a Austria y privilegios comerciales para Inglaterra Seguir leyendo “Transformaciones y Persistencias en la España del Siglo XVIII” »

Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo

Panorama del Siglo XVII

Tiempo de avances en conocimiento económico, cultural y geográfico. Hubo algunos aspectos que no cambiaron, como la agricultura. Se arruinaban las cosechas, ciclos de escasez, alzas de precios, gente en situación de calle.

Panorama Político

Había diferencias religiosas, consecuencia de la Guerra de los 30 años (1618-1648), lucha de católicos y protestantes, sumado a los intereses políticos y económicos, lo que hizo entrar en esta guerra a estados y potencias europeas. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo” »

Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Sus características fundamentales son la existencia de una sociedad estamental, una economía agraria y, como forma de gobierno, la monarquía absoluta, en su forma más específica de despotismo ilustrado.

Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba conformada por grupos sociales cerrados donde imperaba el inmovilismo. Seguir leyendo “Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

España en el Siglo XVI y la Era de las Reformas: Economía, Sociedad y Transición Política

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, la península ibérica experimentó un período de crecimiento demográfico y económico. La población aumentó, alcanzando los 8 millones de habitantes a finales de siglo. Se expandió el cultivo de cereales y viñedos a costa de los bosques, aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana. Las actividades artesanales continuaron siendo escasas. La demanda de productos aumentó, en parte debido a Seguir leyendo “España en el Siglo XVI y la Era de las Reformas: Economía, Sociedad y Transición Política” »

El Antiguo Régimen en España y la llegada de los Borbones

Introducción

A principios del siglo XVIII, España tenía una sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados. El sistema económico era de base rural y señorial. La llegada de los Borbones trajo consigo la estabilización de una monarquía absoluta. Sus objetivos eran reorganizar y centralizar el Estado español.

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es un período histórico que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue un periodo de transición del feudalismo al desarrollo del Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España y la llegada de los Borbones” »

Historia de España y el Renacimiento: Cronología y Arte

Historia de España

Sociedad Estamental

División social propia del feudalismo y el Antiguo Régimen, basada en la desigualdad. Se divide en dos grupos: privilegiados (nobles y clérigos) y no privilegiados (estado llano).

Reconquista

Proceso histórico en el que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán.

Peste Negra

Pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y causó la muerte de un 30% a un 60% de la población europea. Fue causada Seguir leyendo “Historia de España y el Renacimiento: Cronología y Arte” »

El Antiguo Régimen en Europa

Definición

El Antiguo Régimen se define como el conjunto de sociedades europeas con una sociedad estamental basada en el privilegio, con un sistema de gobierno fundamentado en la monarquía absoluta y en el feudalismo como sistema de propiedad.

La Transición Demográfica

Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por lo que la población crecía poco. El siglo XVII fue un siglo de crisis, debido a la incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre. En el siglo XVIII Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa” »

El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución

El Antiguo Régimen: Economía y Sociedad

La Economía Rural y la Agricultura

La economía del Antiguo Régimen era principalmente rural, con la agricultura como principal fuente de riqueza. Aunque existían tierras de propiedad privada, una gran parte estaba vinculada a la nobleza y no podía venderse. Estas tierras, conocidas como señoríos territoriales, incluían una reserva señorial explotada directamente por el señor y parcelas (mansos) trabajadas por campesinos.

Los señores feudales también Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Crisis y Transformación

1economia


El Antiguo Régimen;los revolucionarios franceses sistema económico político y social desde fines del feudalismo(s.16)hasta las revoluciones liberales burguesas(s18 y 19)

Economía agrícola señorial

80 y 90%población activa dedicada a la agricultura era la q mas riqueza aportava;75%producción total la proporciona esta actividadla propiedad de la tierraesta vinculada titulo nobilario iglesia corona ;señorios territoriales reserva señorial y mansos, hombres libres o siervos;derechos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Crisis y Transformación” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía de Al-Ándalus se basaba en la agricultura. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevas plantaciones (arroz, algodón, etc.). La población tenía una vida principalmente rural, aunque los grandes propietarios vivían en la ciudad. La artesanía era privada y el comercio se concentraba en los zocos. El comercio externo se desarrolló, especialmente con productos como el aceite, y se creó la moneda.

Existían dos aristocracias principales: Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media” »