Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Crisis

El Antiguo Régimen

1. Economía durante el Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen estaba anclada en la Edad Media, aunque se habían producido algunos avances técnicos. La agricultura era extensiva, con rotación de cultivos y organización gremial. Sin embargo, la economía no conseguía crecer debido a la baja productividad del trabajo.

Las principales características de la economía eran:

Etapas del Proceso Revolucionario y sus Consecuencias

ETAPAS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO: Convocatoria de los Estados Generales y Constitución de la Asamblea General

Los Estados Generales fueron convocados para iniciar sus sesiones en mayo de 1789. En esta asamblea se daban cita representantes de los tres estados: nobleza, clero y estado llano. Según la tradición, se reunían por separado para dar su consentimiento a propuestas sociales, y cada estamento tenía un único voto. Antes de la reunión de los Estados Generales, el Tercer Estado había Seguir leyendo “Etapas del Proceso Revolucionario y sus Consecuencias” »

El Antiguo Régimen: Sociedad Estamental, Monarquía Absoluta e Ilustración

El Antiguo Régimen

Etapa anterior a la Revolución Francesa caracterizada por:

  • Una sociedad estamental.
  • Una economía básicamente agrícola.
  • Una política controlada por monarquías absolutas.

El Tercer Estado

Este grupo estaba formado por la mayoría de la población y carecía completamente de privilegios. Se pueden distinguir varios subgrupos con varias diferencias:

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Un Análisis Histórico

El Antiguo Régimen

Sistema político, social y económico predominante en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII y principios del XIX.

Aspectos Políticos

Monarquía absoluta: el Rey solo responde ante Dios y tenía el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Luis XIV de Francia, con su famosa frase «el Estado soy yo», es un claro ejemplo de este modelo.

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen hace referencia al sistema político, económico y social entre los siglos XVI-XVIII. Este se caracteriza por:

  • En política: el absolutismo o monarquía absoluta.
  • En economía: el mercantilismo.
  • En sociedad: la sociedad estamental.

Monarquía Absolutista

El rey tenía los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La monarquía era incontestable según la teoría del derecho divino de los reyes. Pensadores como Juan Bodino y Jacobo Bossuet defendieron a reyes Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial” »

El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna

¿Qué era la Monarquía absoluta?

Durante los siglos XVI y XVII, el poder de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta llegar al absolutismo. En las monarquías absolutas, el poder del rey era considerado de origen divino, por lo que los reyes concentraban en su persona las atribuciones del Estado. Luis XIV de Francia, fue el mejor representante, cuyo lema “el Estado soy yo”, simbolizaba el absoluto poder. El absolutismo apenas tenía límites. El rey nombraba Seguir leyendo “El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna” »

La Europa Moderna: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Los Rasgos del Antiguo Régimen

Economía:

  • Eminentemente agraria
  • Posesión de la tierra implicaba riqueza y propiedad
  • Los burgueses se enriquecían con actividades artesanales y comerciales
  • Los monarcas protegían e intervenían en la economía (mercantilismo)

Sociedad:

  • Crecimiento moderado de la población
  • Sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados)
  • Nobleza y clero disponían de prerrogativas

Política:

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española en el Siglo XIX

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Bajo el reinado de Isabel II (1833-1868), se llevaron a cabo dos grandes desamortizaciones: la de Mendizábal (1837-1849) y la de Madoz (1854-1856). Estas consistieron en la expropiación y venta de bienes eclesiásticos y civiles por parte del Estado.

Objetivos de las Desamortizaciones

Desamortización de Mendizábal (1837-1849)

La Europa Moderna: Economía, Sociedad y Transición Demográfica

Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico antiguo caracterizado por una natalidad y mortalidad muy elevadas, por lo que la población crecía poco. Durante la Edad Moderna, la población europea atravesó tres fases. El siglo XVI experimentó un crecimiento moderado, mientras que el siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, epidemias, etc. En el siglo XVIII, la población experimentó un notable crecimiento debido a que las tasas de Seguir leyendo “La Europa Moderna: Economía, Sociedad y Transición Demográfica” »

La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta. El primer decreto había sido de Godoy en 1798, centrado solamente en los bienes de algunas instituciones benéficas de la Iglesia. Durante la Guerra de Independencia también hubo algunos intentos, así como en el Trienio Liberal, pero fueron frustrados con el regreso del absolutismo. Seguir leyendo “La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases” »