Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

La Europa Moderna: Economía, Sociedad y Transición Demográfica

Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico antiguo caracterizado por una natalidad y mortalidad muy elevadas, por lo que la población crecía poco. Durante la Edad Moderna, la población europea atravesó tres fases. El siglo XVI experimentó un crecimiento moderado, mientras que el siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, epidemias, etc. En el siglo XVIII, la población experimentó un notable crecimiento debido a que las tasas de Seguir leyendo “La Europa Moderna: Economía, Sociedad y Transición Demográfica” »

La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta. El primer decreto había sido de Godoy en 1798, centrado solamente en los bienes de algunas instituciones benéficas de la Iglesia. Durante la Guerra de Independencia también hubo algunos intentos, así como en el Trienio Liberal, pero fueron frustrados con el regreso del absolutismo. Seguir leyendo “La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases” »

Historia de España: De la Reconquista a la Ilustración

Reconquista y Repoblación

  • Comienza con la Batalla de Covadonga (722) y la creación del Reino de Asturias.

  • Creación del Reino de León (910).

  • Los Condados de Castilla y Cataluña obtienen independencia en los siglos X y XI.

  • Pamplona se convierte en un importante reino cristiano.

  • El Reino de Aragón nace tras la muerte de Sancho III.

  • La Reconquista y la Repoblación se llevan a cabo en varias etapas:

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Sociedad Estamental y Reconquista

Los Primeros Núcleos de Resistencia Romana

Tras la invasión árabe de la Península Ibérica en 711, las tierras situadas al Norte del Duero y Ebro escaparon del dominio islámico. De ahí surgieron pequeños estados cristianos que avanzaron hacia el Sur en un proceso de Reconquista. El reino Astur pasó a ser el reino de León, surgió el condado de Castilla, se creó el Reino de Pamplona que posteriormente sería el de Navarra, y en el Pirineo el Condado de Aragón, y en la zona oriental se estableció Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Sociedad Estamental y Reconquista” »

El Antiguo Régimen: Características, Transformación y Declive

¿Qué Entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a Finales del Siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

Las actividades agrarias Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características, Transformación y Declive” »

El Antiguo Régimen: Características, Transformaciones y Consecuencias

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen: Transformación y Revolución

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del s. XVIII

A partir del s. XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen: Características, Transformaciones y Consecuencias

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen: Características, Transformaciones y Consecuencias

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen: Características, Transformaciones y Consecuencias

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.