Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

El Antiguo Régimen: Transformación y Revolución

¿Qué entendemos por Antiguo Régimen?

Término utilizado por los revolucionarios franceses para referirse a la época anterior a la Revolución de 1789. Los historiadores lo emplearon para designar el sistema político, económico y social característico de Europa en los siglos XV y XVIII.

Transformación de Europa a finales del siglo XVIII

A partir del siglo XVIII se produjeron cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos que terminaron con el Antiguo Régimen.

Cambios económicos

Del Antiguo Régimen a la Revolución: Transformación Social y Política

El Antiguo Régimen: Una Sociedad Estamental

El Antiguo Régimen, etapa previa a la Revolución Francesa, se caracterizaba por una sociedad estamental rígida, donde la movilidad social era prácticamente inexistente. La monarquía absoluta concentraba el poder, y la economía de subsistencia, basada en la agricultura y los gremios, predominaba. La religión ejercía una fuerte influencia en todos los ámbitos de la vida.

Crisis del Sistema Feudal

El dominio señorial fue un factor clave en la crisis Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución: Transformación Social y Política” »

La España Medieval: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental

CORONA DE ARAGÓN

En 1137, Petronila, hija de Ramiro II, rey de Aragón, se casó con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. De esta unión matrimonial nació la Corona de Aragón. Alfonso II será el primer rey desde el año 1164. Durante el reinado de su primer monarca, Alfonso II de Aragón, comprendía el reino de Aragón y el condado de Barcelona. Posteriormente se sumarán el reino de Mallorca, el reino de Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles, incluso Atenas y el ducado de Neopatria. Seguir leyendo “La España Medieval: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental” »

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Reformas Económicas y Revolución Liberal

Durante el reinado de Isabel II, España experimentó reformas económicas de carácter liberal que coincidieron con una auténtica revolución económica. La regencia de María Cristina, marcada por la Primera Guerra Carlista, agravó la situación económica debido a los problemas estructurales y al esfuerzo financiero para Seguir leyendo “Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española (1833-1868)” »

Transformaciones del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII: Transformaciones del Antiguo Régimen

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a las monarquías europeas del siglo XVIII. El Antiguo Régimen tiene 3 características fundamentales: el mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal, un sistema económico basado en el predominio de la agricultura y en la monarquía absoluta como sistema político.

El Mantenimiento de la Sociedad Estamental

Dentro de cada estamento Seguir leyendo “Transformaciones del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII” »

Desamortizaciones Mendizábal y Madoz en la sociedad estamental

Cuando se producen las dos etapas del reinado de Isabel II, la minoría de edad con la regencia de María Cristina y Espartero, y el reinado efectivo con su mayoría de edad, se realizan reformas económicas liberales y a la vez se produce una revolución social. La regencia de María Cristina coincide con la Primera Guerra Carlista. La guerra agravó la situación de la economía, ya que a los problemas estructurales se le une el esfuerzo para financiar la guerra contra los carlistas. Las desamortizaciones Seguir leyendo “Desamortizaciones Mendizábal y Madoz en la sociedad estamental” »

La Europa del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

1. La Europa del Antiguo Régimen

1.1 La pervivencia de la sociedad estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres grupos o estamentos conformados durante la Edad Media:

  • Clero
  • Nobleza
  • Plebeyos o tercer estado

Esta organización social se basaba en la desigualdad legal, social y económica. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Los dos primeros (15% de la población) eran privilegiados, mientras que el tercer estado Seguir leyendo “La Europa del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política

El nombre de Antiguo Régimen fue utilizado por primera vez en 1790 por los revolucionarios franceses en la Asamblea Nacional constituyente para designar, con sentido peyorativo, a la Sociedad anterior a la revolución que querían cambiar. (A este periodo se le conoce también con el nombre de Edad Moderna).

1. Antiguo Régimen: Economía Agraria y Señorial

La economía del AR. es una economía rural basada en una agricultura tradicional, de autoabastecimiento o subsistencia que apenas da para vivir. Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política” »

Desamortización y Reconquista en la Edad Media

1 El proceso desamortizador en el siglo XIX

El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. Desde el punto de vista de la política económica, desamortizar era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego ser vendidos en subasta pública. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos a sanear la Hacienda Pública.

Durante la crisis de 1808 y la guerra de la Independencia, los gobiernos de Godoy y las posteriores reformas de las Cortes Seguir leyendo “Desamortización y Reconquista en la Edad Media” »

La repoblación y el régimen señorial en la Edad Media

La repoblación: causas, características y consecuencias.

La repoblación es el proceso por el cual los reinos cristianos de la Península consolidan los territorios conquistados a Al-Ándalus mediante la instalación de pobladores cristianos. La repoblación fue posible gracias a la debilidad del poder de Al-Ándalus, la presión demográfica, la organización político-militar y el espíritu religioso de luchar contra los musulmanes considerados ‘infieles’ por los cristianos.

El sistema de repoblación Seguir leyendo “La repoblación y el régimen señorial en la Edad Media” »