Archivo de la etiqueta: sociedad medieval

Transformación Urbana y Comercial: Auge de las Ciudades en la Edad Media

El Desarrollo de las Ciudades: El Renacimiento Urbano y Comercial

A partir del siglo XI se empezaron a gestar unos cambios que dieron lugar al nacimiento de una nueva época.

La Revolución Agrícola

Se produjo un incremento de las cosechas debido al aumento de tierras cultivadas, a la introducción de nuevas técnicas y al mayor rendimiento de los animales de tiro. Se generalizó el uso de molinos de viento y de agua y se mejoró el acabado de los productos. La mejora de las cosechas produjo un aumento Seguir leyendo “Transformación Urbana y Comercial: Auge de las Ciudades en la Edad Media” »

Reinos Germánicos, Bizantino y Carolingio: Estructura Social y Economía

Reinos Germánicos

Integrada por grupos diferenciados, en la cima de la escala social se encontraba la aristocracia. Pertenecían a ella el rey y los jefes guerreros, quienes se apropiaron de grandes extensiones de tierra que habían pertenecido a los antiguos latifundistas romanos. Los jefes guerreros disponían de séquitos armados para apoyar al rey en el control del territorio y la guerra. La mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos dedicados a la agricultura de subsistencia, Seguir leyendo “Reinos Germánicos, Bizantino y Carolingio: Estructura Social y Economía” »

España entre la Edad Media y el Renacimiento: Sociedad, Cultura y Poder

Historia y Sociedad en la Edad Media

Contexto Histórico

La Edad Media abarca diez siglos de historia. Ya al principio de este periodo, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos, de los que surgirán algunos de los Estados modernos. Los musulmanes, llegando desde el norte de África, derrotan a los visigodos e inician la ocupación de la mayor parte del territorio peninsular, al que denominaron Al-Ándalus. La Edad Media española se caracteriza, en gran medida, Seguir leyendo “España entre la Edad Media y el Renacimiento: Sociedad, Cultura y Poder” »

La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media

1. La consolidación de los reinos hispánicos.


  • En la Edad Media, los reyes desempeñan la misión divina y todo el reino es del rey:

      • Las fronteras sufren continuas modificaciones (herencias, guerras, …)

      • Esto fue muy frecuente en la Península Ibérica hasta el siglo XIV.

Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor, logró la primera unión de Castilla y León:

    • En el siglo XI era el reino más extenso de la Península Ibérica.

    • Ambos reinos se unieron y separaron varias veces en el siglo XII.

Fernando III Seguir leyendo “La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Social en la Península Ibérica

La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba (711-1031)

En el año 711, un ejército musulmán liderado por Tariq ibn Ziyad inició la conquista de la península ibérica. Ese mismo año, derrotaron en la batalla de Guadalete a las tropas del último rey visigodo, don Rodrigo. La península fue ocupada gradualmente y pasó a depender del Califato Omeya de Damasco. En el 732, la batalla de Poitiers frenó el avance musulmán en Europa. Esta fase se conoce como el emirato dependiente.

En el 755, Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Social en la Península Ibérica” »

Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus fue clave en la Europa medieval, destacándose por su avance económico, social y cultural en un contexto europeo de ruralización. Introdujeron técnicas de regadío y cultivo como cítricos, arroz, algodón, además de fomentar la ganadería y minería de plomo, cobre, estaño, azufre y oro. La industria manufacturada incluyó textiles, cerámicas, armas y papel, con moneda de alta calidad que impulsaron el comercio en bazares y al-funduq ( Seguir leyendo “Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos” »

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Edad Media

Formación de los Reinos Cristianos

El dominio musulmán sobre la Península no fue total. El territorio situado al norte de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos había quedado al margen del dominio musulmán. Allí vivían unos pueblos que apenas habían recibido influencias de los romanos y los visigodos. Dichos territorios fueron el escenario del nacimiento de los núcleos cristianos de la península ibérica.

En la zona cantábrica surgió el Reino Astur. En la región pirenaica intervinieron Seguir leyendo “Formación y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Edad Media” »

El Feudalismo: Origen, Características y Sociedad en la Edad Media

Después de la disolución del imperio carolingio se produjo una época de inseguridad. El feudalismo se desarrolla entre los siglos X al XIII d.C.

Los monarcas europeos, siguiendo la formación germánica de las bandas de guerra, organizan la Truste: conjunto de hombres que acompañan al señor en la corte y en la guerra, siendo compensados por el rey con protección y manutención.

Origen del Feudalismo

Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV

Economía en la Península Ibérica entre los Siglos XI y XIII

El periodo comprendido entre los siglos XI y XIII se caracteriza por la expansión económica: la Reconquista permitió incorporar zonas de gran fertilidad y nuevos cultivos. Al mismo tiempo, prosiguieron las roturaciones. La ganadería, especialmente la ovina, de la que se obtenía abundante lana para la industria textil, experimentó un gran auge. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio se creó el Honrado Concejo de la Mesta de los Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV” »

Conceptos Clave de la Sociedad Medieval y la Ilustración

Openfield: los campos abiertos (cerealísticos) son un sistema de ordenación creado y una explotación del territorio agrario.

Bocage: campos cerrados por vallas o setos con cultivos diversificados.

Señorío territorial: la propiedad era del señor y los campesinos le pagaban unas rentas por la explotación de las tierras.

Señorío jurisdiccional: el señor impartía justicia, nombraba cargos, percibía impuestos por el uso de hornos, molinos, bodegas, paso… y le permitía cierta inmunidad respecto Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Sociedad Medieval y la Ilustración” »