Archivo de la etiqueta: sociedad

Economía y Sociedad en España: Etapas del Franquismo (1939-1975)

La Economía Española durante el Franquismo: Etapas y Características

La economía española durante el franquismo se divide en tres etapas:

Transformación de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Cambios Sociales

El Auge del Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII, España experimentó cambios similares a los del resto de Europa: la expansión del liberalismo, la transición de una sociedad estamental a una de clases y el desarrollo industrial.

Transformaciones Clave

Conflictos, Globalización y Transformación Social en el Siglo XXI

Conflictos en el Mundo Actual

Conflictos en África

África es una de las zonas más violentas del mundo. Causas: la miseria extrema, la dictadura militar, las persecuciones y masacres, el reclutamiento de niños en la guerra, y los atrasos económicos, sociales y demográficos. Los conflictos más sangrientos se dan en: el Golfo de Guinea, el Cuerno de África y África Ecuatorial.

Conflictos Internacionales

En Yugoslavia, la crisis desembocó en una guerra terrible entre antiguos estados. Resultado Seguir leyendo “Conflictos, Globalización y Transformación Social en el Siglo XXI” »

Transformación Económica: La Expansión de la Industrialización

La Expansión de la Industrialización

1. La Industrialización en Europa y Estados Unidos

1.1 La Tradición Preindustrial

Las economías preindustriales se caracterizaban por un crecimiento débil o nulo, con una baja renta per cápita. Tenían un régimen demográfico caracterizado por altas tasas de mortalidad y bajas tasas de natalidad. La economía se basaba en el sector agrario, que aportaba la mayoría del PIB. La producción agrícola era muy escasa y las tierras pertenecían a la nobleza o Seguir leyendo “Transformación Económica: La Expansión de la Industrialización” »

Economía, Sociedad y Política en la España del Siglo XVI: Auge, Desafíos y la Unión Ibérica

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

El siglo XVI fue un período de expansión y crecimiento económico, especialmente en Castilla. El aumento de la demanda y la llegada de metales preciosos de América actuaron como un enorme estímulo. El sector determinante de la economía fue el comercio, que experimentó un aumento espectacular. A América, al ser una colonia de poblamiento, se exportaba de todo: productos agrícolas, vino, aceite y paños. Se importaban, básicamente, oro y plata. Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la España del Siglo XVI: Auge, Desafíos y la Unión Ibérica” »

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

Bases o Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva (pasividad política).

Factores que explican el respaldo social:

  1. El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de paz y de evitar nuevos conflictos violentos.
  2. La resignación y el temor a la represión.
  3. La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación controlados por el Seguir leyendo “Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización” »

Transformaciones Históricas: De la Revolución Industrial al Auge de las Ideologías

Vocabulario: Conceptos Clave para Entender la Historia

Instituciones y Sistemas

Estados Generales: Asamblea convocada excepcionalmente por el Rey, con representantes de los tres estamentos: clero (primer estado), nobleza (segundo estado) y representantes de ciudades con consistorio (tercer estado).

Open field: Técnica agrícola que dividía el terreno en dos o tres parcelas, cultivando diferentes productos en cada una y dejando una en descanso.

Sistema doméstico de producción: Modelo productivo donde Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: De la Revolución Industrial al Auge de las Ideologías” »

Transformación Industrial del Siglo XIX: Innovaciones, Sociedad y Cambio

La Industrialización: La Fábrica y la Mecanización

Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanos dispersos por el territorio. Los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, en las que los obreros utilizaban máquinas. Las primeras máquinas funcionaban con nuevas fuentes de energía, como el vapor que se generaba quemando carbón mineral. James Watt inventó la primera máquina de vapor.

La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias:

Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror

Ciclo Demográfico Antiguo

En el ciclo demográfico antiguo, la tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad también era altísima. Como consecuencia, el crecimiento vegetativo era escaso, con más muertes que nacimientos. Las hambrunas eran frecuentes en algunas épocas del año, como el invierno.

Economía, Comercio y Artesanía

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Una menor parte se dedicaba a la producción artesanal, la industria y el comercio. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror” »

Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social

Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Ascenso al Poder

Tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923, Primo de Rivera presentó la Dictadura como una solución regeneracionista para los problemas de España: la política oligárquica, el caciquismo, el terrorismo, los desórdenes públicos, la amenaza a la unidad nacional y el conflicto en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, terratenientes, la Iglesia, la burguesía industrial y financiera, y parte del movimiento obrero (PSOE y UGT). Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social” »