Archivo de la etiqueta: sociedad

La Revolución Industrial: un cambio de paradigma

1. Factores de la Revolución Industrial

Diversos factores se conjugaron para impulsar la Revolución Industrial:

  • Sistema político: La monarquía parlamentaria en Gran Bretaña limitaba el poder absoluto del rey, creando un entorno más favorable para el desarrollo económico.
  • Crecimiento demográfico: El aumento de la población supuso una mayor demanda de productos, impulsando la producción.
  • Abundancia de recursos: Gran Bretaña contaba con abundantes recursos naturales, como carbón y hierro, esenciales Seguir leyendo “La Revolución Industrial: un cambio de paradigma” »

Glosario de Términos de la España de los Austrias

Sociedad

Comuneros: Personas que participaron en la revuelta de las Comunidades en diversas ciudades de Castilla. El movimiento estuvo motivado por la falta de atención de Carlos V a los asuntos castellanos y por la presencia de los consejeros flamencos del monarca.

Criollo: Era una persona descendiente de españoles, pero nacida en América. Los criollos monopolizaban la riqueza y los cargos políticos junto a la población española.

Cristianos nuevos: Eran personas de origen judío Seguir leyendo “Glosario de Términos de la España de los Austrias” »

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos

El Auge del Nacionalismo (Finales del Siglo XVIII – Siglo XIX)

Influenciado por las revoluciones americana y francesa, el nacionalismo surge a finales del siglo XVIII, manifestándose en dos vertientes principales:

Nacionalismo Liberal

Este pensamiento, con Siegys como uno de sus exponentes, define la nación como el conjunto de individuos sujetos a una misma ley. Sus pilares son:

  • La soberanía nacional.
  • La nación como resultado de un pacto voluntario.

Nacionalismo Conservador

Promovido por Herder y el Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos” »

Política y sociedad en la España franquista

AUTARQUÍA

Autarquía. Política económica consistente en la pretensión de eliminar las importaciones y autoabastecer con la producción nacional. Es propia de los regímenes totalitarios y ultranacionalistas. En España se dio con Franco de 1939 -1959. Esta política autárquica estuvo acompañada de un alto grado de intervencionismo del estado en la economía, hasta el punto de que éste se hizo uno de los mayores empresarios industriales. La autarquía fracasó en España generando hambre, miseria, Seguir leyendo “Política y sociedad en la España franquista” »

La política económica y social en España durante la dictadura de Primo de Rivera

La política económica y social:

La política económica y social: La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española. La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un gran protagonismo gracias al fomento de las obras públicas. El gobierno aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional. También Seguir leyendo “La política económica y social en España durante la dictadura de Primo de Rivera” »

Historia Política y Social de España desde 1979

El segundo Gobierno de UCD (1979-1982)

Aprobada la Constitución, se convocaron elecciones en 1979, en las que triunfó UCD. Se inició la configuración del Estado de las Autonomías, con la aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. Se aprobaron leyes como el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.

Adolfo Suárez dimitió en 1981 debido al recrudecimiento del terrorismo y de la oposición, las divisiones internas de Seguir leyendo “Historia Política y Social de España desde 1979” »

Evolución Política y Social de Al-Ándalus

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Ejércitos musulmanes junto con bereberes (tribus del norte de África) cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711, aprovechando la debilidad del Reino Visigodo acaecida por problemas internos, venciendo al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Los ejércitos musulmanes dirigidos por Tariq y Muza avanzaron con rapidez, y en pocos años ocuparon toda la Península excepto parte de la zona cantábrica (orografía, climatología) Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Al-Ándalus” »

Transformaciones Sociales y Económicas en España

Transformaciones Sociales y Económicas:

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), el país quedó empobrecido y carente de recursos, bajo un régimen franquista que aplicó una política económica intervencionista y autárquica, alejada del comercio internacional. El ‘Plan de fomento, ordenación y defensa de la industria nacional’ de 1939 consolidó el control estatal sobre la economía, dando origen al INI en 1941, que nacionalizó e impulsó industrias clave como Iberia y SEAT. El INC, establecido Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Económicas en España” »

Organización política, economía y sociedad en el franquismo

Organización política del Estado franquista

Las leyes fundamentales:

  • Fuero Del Trabajo: regulaba las relaciones laborales.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: dotaba al régimen de unas cortes sin poder legislativo.
  • Fuero de los Españoles: recogía los derechos y deberes.
  • Ley de Referéndum Nacional: permitía la consulta popular.
  • Ley de sucesiones: definía a España como un Reino sujeto a los principios del movimiento.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional: asumía los postulados de Falange.
  • Ley de Seguir leyendo “Organización política, economía y sociedad en el franquismo” »

La Modernización Incompleta de España en el Siglo XIX

¿Por qué España perdió el tren de la modernización agrícola?

El liberalismo político desmanteló el Antiguo Régimen y se impuso una economía capitalista e industrial. Este proceso quedó incompleto en el siglo XIX en España respecto a otros países de Europa. España mantuvo una agricultura tradicional… El 70% de la economía seguía basándose en la agricultura y ganadería. Los liberales propusieron una reforma agraria, pero fue insuficiente. La agricultura aumentó su producción debido Seguir leyendo “La Modernización Incompleta de España en el Siglo XIX” »