Archivo de la etiqueta: Stalin

El Socialismo Real en la URSS: Stalin y Jruschov

El Socialismo Real en la URSS: Stalin y Jruschov

El término socialismo real

El término socialismo real en el vocabulario político de los años 60 tiene un carácter ambivalente. Procedente del mundo soviético, pretendía definir el único socialismo posible y funcional, representando la auténtica tradición comunista. Este término buscaba contrarrestar las críticas a la URSS de quienes creían en otras formas de socialismo.

La URSS tras la Segunda Guerra Mundial

La Unión Soviética emergió Seguir leyendo “El Socialismo Real en la URSS: Stalin y Jruschov” »

La Rusia Zarista y la Revolución Bolchevique

La Rusia Zarista a comienzos del siglo XX

A comienzos del siglo XX, Rusia era un inmenso imperio plurinacional que se extendía desde el Mar Báltico hasta China y el Pacífico. Los rusos eran la minoría étnica más numerosa y habían impuesto a pueblos muy diferentes una política de rusificación: administración, idioma ruso y religión ortodoxa.

Otros pueblos de Rusia eran eslavos, pero existían diferencias de idioma y religión. Los lituanos y los polacos eran católicos y tenían una lengua Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución Bolchevique” »

La Revolución Rusa y sus Consecuencias: De los Bolcheviques a Stalin

La Revolución Bolchevique de Octubre

Preparación y Toma del Poder

En octubre de 1917, Lenin preparó el asalto final para la toma del poder. El 9 de octubre, el Comité Central Bolchevique votó a favor de la insurrección armada. El 15 de octubre se formó el Comité Militar Revolucionario en Petrogrado, liderado por Trotsky. La insurrección estalló cuando Kerensky decidió enviar al frente nuevos regimientos de la ciudad. El 24 de octubre, los bolcheviques tomaron Petrogrado. A la mañana siguiente, Seguir leyendo “La Revolución Rusa y sus Consecuencias: De los Bolcheviques a Stalin” »

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin (1905-1929)

La Caída del Zarismo (1905-1917)

A principios del siglo XX, el Zar concentraba el poder supremo del Estado, ejerciéndolo sin límites. Se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa y la burocracia. Existía un parlamento, la Duma, que el Zar podía disolver o convocar a su antojo. No había libertades políticas y los opositores eran perseguidos por la policía política, que ejercía una fuerte represión. La economía era principalmente agraria, aunque la industrialización se había iniciado. Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin (1905-1929)” »

Formación de la URSS y ascenso de Stalin

Formación de la URSS

La URSS se constituyó como un estado federal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, regida por la Constitución de 1924. Se identificaron como el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). El órgano supremo del Estado era el Congreso de los Soviets, que ostentaba el poder legislativo. El gobierno estaba dirigido por un presidente con poder ejecutivo.

La NEP

En palabras de Lenin: «Un mal temporal que habría que superar lo más rápidamente posible… un paso Seguir leyendo “Formación de la URSS y ascenso de Stalin” »

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin: De la Autocracia Zarista a la Dictadura Soviética

La Rusia Zarista

Rusia era un inmenso imperio plurinacional, donde los rusos eran la minoría étnica más numerosa. Esta minoría había impuesto una política de rusificación: administración, idioma ruso y religión ortodoxa.

El imperio ruso era un área económica y socialmente atrasada en comparación con los demás estados europeos. La mayoría de la población rusa vivía de una agricultura latifundista basada en los cereales. Los campesinos eran muy pobres, aunque eran libres para emigrar, Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin: De la Autocracia Zarista a la Dictadura Soviética” »

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo

A principios del siglo XX: El Régimen Zarista en Crisis

A principios del siglo XX, Rusia era el último estado autocrático de Europa, donde el Zar Nicolás II, desde 1894, no solo elegía a los ministros sino que también controlaba la Iglesia Ortodoxa. La mayoría de la población vivía en condiciones miserables.

La unión de la autocracia política y las condiciones pésimas de vida hizo surgir en Rusia una fuerte oposición al régimen zarista, que se articuló en dos grandes tendencias:

1. La Seguir leyendo “La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo” »

Rusia y el Fascismo: De la Revolución a la Dictadura

Rusia Zarista

Estructura Económica

Gran potencial minero y energético, economía agraria, focos industriales en Moscú y San Petersburgo y tendido de ferrocarriles mediante la inversión de capital y tecnología extranjera.

Estructura Política

Régimen absolutista con el Zar como cabeza de Estado e Iglesia ortodoxa. Focos de oposición al régimen (liberales, kadetes, anarquistas y socialistas).

Estructura Social

Sociedad rusa compuesta por población campesina y trabajadores urbanos en condiciones Seguir leyendo “Rusia y el Fascismo: De la Revolución a la Dictadura” »

El Auge de los Totalitarismos: Nazismo, Fascismo y Estalinismo

Falange Española (1933)

En 1933, José Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador español y admirador de Hitler, organizó la Falange Española. Siguiendo el modelo nazifascista, creó grupos de choque o falanges similares a los fasci italianos para combatir a las organizaciones de centro e izquierda e infundir miedo en la población.

Guerra Civil Española (1936-1939)

En 1936, republicanos, socialistas y comunistas unieron fuerzas en un Frente Popular y triunfaron en las elecciones. Sus propuestas Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Nazismo, Fascismo y Estalinismo” »

La Hegemonía de la URSS y su Colapso: Del Auge a la Desintegración

La Hegemonía de la URSS

El Ascenso de la URSS como Superpotencia

La victoria de la URSS en la Segunda Guerra Mundial impulsó su prestigio y el de su líder, Josef Stalin. Con Stalin, el comunismo se expandió y la URSS se convirtió en una superpotencia capaz de rivalizar con EEUU por el dominio mundial. El sistema socialista de la URSS se basaba en el PCUS, un partido único que fusionaba el Partido y el Estado, con una ideología oficial: el socialismo leninista. La economía se regía por la Seguir leyendo “La Hegemonía de la URSS y su Colapso: Del Auge a la Desintegración” »