Tensión elevada Francia-Alemania (1920). Ejército francés ocupa Ruhr (enero 1923) (región alemana productora de carbón y acero). Huelgas y resistencia intensifican crisis alemana. Plan Dawes 1924 USA. Alemania recibe préstamo de USA que permite pagar reparaciones a los aliados y deudas a USA. Tratado de Locarno 1925. Alemania admite la Sociedad de Naciones en 1926. Bryant-Kellogg 1928. Jueves negro 24/10/29, bolsa de Nueva York con venta masiva de acciones. New Deal de Franklin D. Roosevelt Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Alemania y la URSS” »
Archivo de la etiqueta: Stalin
La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante el Fascismo y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial
La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante el Fascismo
La crisis del 29 tuvo graves consecuencias políticas y sociales. Japón, Italia y Alemania iniciaron políticas exteriores más agresivas. Japón invadió Manchuria e instauró un protectorado: Manchukuo. La Sociedad de Naciones expulsó a Japón en 1933. Hitler comenzó a aplicar su programa rápidamente: Alemania abandonó la Sociedad de Naciones en 1933, recuperó el Sarre en 1935 y en 1936 decidió remilitarizar Renania. Italia en 1935 Seguir leyendo “La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante el Fascismo y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial” »
Rusia: De la Autocracia Zarista a la Dictadura Soviética
Rusia antes de la Revolución
Situación política
Rusia estaba gobernada por los zares bajo un régimen autoritario y despótico donde se reprimían las protestas e ideas renovadoras. Esto provocó protestas y revueltas, y nacieron varios movimientos:
- El movimiento Intelectual: Denunciaba el atraso político y social.
- El Nihilismo: Creían que la solución era la destrucción del orden zarista. Los principales defensores de este fueron los anarquistas Bakunin y Kropotkin.
Por otro lado estaban:
La Revolución Rusa y la Formación de la Unión Soviética
Cambios Territoriales en Europa Tras la Primera Guerra Mundial
Territoriales:
- Desaparición de grandes imperios: Alemania, Austria-Hungría, Rusia y Turquía.
- Tratado de Brest-Litovsk: Rusia pierde Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
- Consolidación de Polonia como país.
- Francia recupera Alsacia y Lorena.
- Formación de nuevos países: Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
- Reducción de Turquía a la península de Anatolia.
Tratados de paz:
- Conferencia de París (1919): 14 puntos de Wilson, principales Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Formación de la Unión Soviética” »
Periodo de Entreguerras: Revolución y Fascismo
El periodo de entreguerras
1.-¿A qué nos referimos cuando hablamos del periodo de entreguerras?
El periodo de entreguerras es la época entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en la que Europa vivirá fuertes conflictos y tensiones, que a nivel económico vienen marcadas por el desarrollo de la crisis bursátil de 1929 y a nivel político por la llegada al poder del fascismo y la expansión del comunismo.
2.- Explica brevemente las causas de la revolución de 1917.
Transformaciones socioeconómicas Seguir leyendo “Periodo de Entreguerras: Revolución y Fascismo” »
La Era de Stalin y la Posguerra: Transformaciones Políticas y Económicas
La Era de Stalin
La Sucesión de Lenin y el Ascenso de Stalin
Tras la muerte de Lenin, la lucha por el poder se centró en Trotsky y Stalin. Stalin, defensor del «socialismo en un solo país», se impuso a Trotsky, quien abogaba por la expansión de la revolución. Trotsky fue exiliado y finalmente asesinado en México.
Transformaciones Económicas: Planes Quinquenales y Colectivización
En 1929, se abandonó la Nueva Política Económica (NEP) y se implementó la planificación estatal a través de Seguir leyendo “La Era de Stalin y la Posguerra: Transformaciones Políticas y Económicas” »
El Legado de Stalin y la Evolución del Bloque Soviético
El Legado de Stalin y la Formación del Bloque Soviético
El Surgimiento del Imperio Soviético
Tras la Primera Guerra Mundial y la desaparición de los grandes imperios europeos, surgió un nuevo poder en el escenario mundial: la Unión Soviética bajo el liderazgo de Stalin. Este nuevo imperio buscaba no solo recuperar los territorios perdidos por Rusia, sino también expandir su influencia en Europa Central, creando un conjunto de países satélites bajo su dominio.
La expansión comunista se vio Seguir leyendo “El Legado de Stalin y la Evolución del Bloque Soviético” »
La Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917
La Revolución de 1905
En 1905, el imperio de los zares sufrió su primera sacudida revolucionaria grave, como resultado de varios factores combinados. Ante todo la derrota militar ante Japón, en la disputa por la delimitación fronteriza en el Extremo Oriente, supuso una humillación para el zar y su ejército, y una demostración del creciente atraso de Rusia ante sus vecinos más modernizados. Ello generó el descontento de los sectores burgueses y de los núcleos obreros. Además, los campesinos Seguir leyendo “La Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917” »
La Revolución Rusa y sus consecuencias
Zar: título que se le daba al emperador de Rusia. Mujiks: campesinos muy pobres que trabajaban la tierra como jornaleros o arrendatarios. Kulaks: pequeños o medianos propietarios autónomos (campesinos ricos). Intelligensia: movimiento cultural que desde el siglo XIX criticaba el retraso ruso y difundía valores occidentales contra el parecer de sectores tradicionalistas. Lenin: Vladimir Ilich Uliánov fue el líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y se convirtió Seguir leyendo “La Revolución Rusa y sus consecuencias” »
El ascenso de Stalin y los fascismos en Europa
La dictadura de Stalin
Está en aprovecha el control del partido y de la policía política, la NKVD para acabar con la vieja guardia bolchevique se celebraron los procesos de Moscú en las que el falsamente acusados de traidores fueron fusilados o enviados a Siberia, Stalin inició una política de consolidación de su poder personal y la instauración del cuento o a la personalidad: el estalinismo.
Constitución de 1966
que consagraba el modelo de socialización de los medios de producción y consolidaba Seguir leyendo “El ascenso de Stalin y los fascismos en Europa” »